La política de tierras y colonización en Chaco durante el Plan Trienal (1973-1976): planificación y análisis para un campo en transformación
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/6104Palabras clave:
Chaco, Colonización, Peronismo, TierrasResumen
La política de colonización durante la década del setenta en el Chaco ocupó un lugar preponderante, en especial durante el segundo gobierno de Deolindo Bittel entre los años 1973-1976. Estas medidas se relacionaban al denominado Plan Trienal planificado por el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, las cuales buscaban promover la productividad agrícola y fortalecer la expansión de las áreas extrapampeanas. De esta forma, el artículo plantea analizar la reconstrucción de los proyectos de colonización diseñados por el Estado nacional y provincial. Estudiaremos el rol de las instituciones y de los expertos en la formulación y en los trabajos realizados en el territorio a fin de lograr cambios en el agro chaqueño.
Descargas
Citas
Almirón A. ( 2020) “Una reforma agraria practicable en Chaco (Argentina): propuestas, objetivos y apreciaciones del poder político y actores rurales (1963-1966)”. Revista Estudios. Recuperado: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/44809
Bageneta, J (2015). Del algodón a la soja. Territorio actores y cooperativas en el gran Chaco Argentino (1960-2010). Buenos Aires:INTERCOP.
Brodersohn, V., Slutzky, D. y Valenzuela, C. (2007). Dependencia interna y desarrollo. El caso del Chaco. Posadas, Argentina: Editorial Uni¬versitaria de la Universidad Nacional de Misiones.
Bruniard, E. (1978). El Gran chaco Argentino. Resistencia, Argentina: Uni-versidad Nacional del Nordeste.
Barsky O (1990). Políticas agrarias en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Barsky O y Gelmán J. ( 2009). Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.
Balsa, J. ( 2006). El desvanecimiento del mundo rural chacarero: trasnformaciones sociales en la agricultura bonaerense: 1937-1988. Bernal: UNQ.
Barraclough, S. y Collarte, J. C.( 1972). El Hombre y la tierra en América Latina. Resumen de los informes CIDA sobre tenencia de la tierra en Argentina-Brasil-Colombia-Chile-Ecuador-Guatemala-Perú. Santiago: Universitaria
Brodershon V., Slutzky D. y Valenzuela C.( 2009) Dependencia Interna y desarrollo: el caso del Chaco. , Resistencia: Librería la Paz
Cerda J M y Mateo G( 2020) La ruralidad en tensión. Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Teseo
Carini , G, Poggetti R y Barrera Calderon E( 2021). Estado, políticas públicas y asociaciones agrarias : claves para la comprensión de la Argentina rural. -Córdoba : Imprenta Corintios 13, 2021
De Arce A y Salomón A. (Compiladoras) ( 2020) Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo
Evans P. ( 1996) “El Estado como problema y como solución”. Desarrollo Económico Vol. 35, No. 140, 35 (Jan. - Mar., 1996), pp. 529-562.
Ferrara F. ( 1973) ¿Qué son las ligas agrarias?. Historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste Argentino. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
García, A. (1967). “Proceso y frustración de las reformas agrarias en América Latina”. Estudios internacionales, 353-410. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/46534927.pdf
Girbal Blacha N (1998) . Ayer y hoy de la Argentina Rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997). Buenos Aires, REUN
Gómez, S. (2018). “La tierra y las reformas agrarias en América Latina: una mirada al pasado y perspectivas”. Fernandes B. , Rincón L y Kretschmer R. La actualidad de la reforma agraria en América Latina y el Caribe. Ciudad autónoma de Buenos Aires : Clacso ; São Paulo : fundação perseu abramo, 2018, Recuperado de : http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181119123615/Actualidad_reforma.pdf
Quevedo, C. y Giordano, M. (2021). “La producción turística del Impenetrable chaqueño: avanzadas capitalistas, naturaleza y territorio”. Revista Colombiana de Sociología, Vol. 44(2), 189-215.
Makler, C.(2006). “ Las corporaciones agropecuarias ante la política pública agraria peronista”. En: Osvaldo Graciano y Talia Gutiérrez (Dir). El agro en cuestión. Discursos, políticas y corporaciones en la Argentina, 1870-2000, Buenos Aires, Prometeo.
Moglia L (2020). “ Y mientras de…La producción algodonera del Chaco en perspectiva histórica”.En: Cerda Juan Martín y Mateo Graciela . La ruralidad en tensión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo,
Moyano Walker, M. (2020). El mundo rural en emergencia. Las Ligas Agrarias del NEA. Buenos Aires: TeseoPress
Lattuada, M. (1986) La política agraria peronista (1943-1983), Buenos Aires, Centro Editor de America Latina, Tomo II.
Lattuada, M (1986) . Política Agraria y partidos políticos( 1946-1983). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Lazzaro, S. ( 2013a) “Acuerdos y confrontaciones: la política agraria peronista en el marco del Pacto Social” Historia Critica No. 51, Bogotá, septiembre - diciembre 2013, 284 pp
Lazzaro, S. (2008). “Estado, desarrollo y reforma agraria en la provincia de Buenos Aires(1958-1962)”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti, N° 8, Córdoba. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23196
Lazzaro, S. ( 2013b) “La "Reforma agraria" en la propuesta del peronismo durante la década de 1970” Revista Estudios del Ishir, 110-132. Recuperado de: http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/276
Lazzaro, S. (2017).“Reforma agraria y práctica política en el contexto del desarrollo y la modernización, Argentina, 1955-1975”. Revista América Latina Historia económica, Sept-dic, 2017, México. Recuperado de: http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/834
Reboratti, C. (1985). “Reforma agraria en la Argentina: entre la utopía y la indiferencia”. En II Encuentro de Geógrafos de América Latina, República Oriental del Uruguay. Recuperado de www.observatoriogoegraficoamericalatina.org.m
Rofman, A.( 1999) Desarrollo regional y exclusión social: Transformaciones y crisis en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Amorrortu.
Roze, J (1992) Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista. T. 1 y 2. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
Roze, J.( 2007). Lucha de clases en el Chaco contemporáneo. La Paz, Resistencia.
Sapkus S, Vázquez C. y Telesca I.( 2021) Ruralidad y sujetos subalternos. Una mirada comparada al nordeste argentino. Formosa: EduNaF
Schaller, E. (2017) “La tierra pública en el chaco en los inicios del período provincial (1954-1971)”. En: Actas del XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional / Juan Manuel Arnaiz ... [etal.] ; compilado por Mariana Giordano ... [et al.]. - 1a ed. - Resistencia : Instituto de Investigaciones Geohistoricas, , pp. 561-571
Sckopol, T. (2007).“El Estado regresa al primer plano. Estrategia de análisis en la investigación actual”. Acuña C.. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires
Slutzky, D. (2011). Estructura social agraria del nordeste de la argentina: Desde la incorporación a la economía nacional al actual subdesarrollo concentrador y excluyente. Buenos Aires: IDE
Valenzuela, C. (2018). “Procesos de arraigo y pervivencia de la agricultura algodonera familiar Chaqueña en el Norte Argentino. Aportes para el diseño de políticas públicas con equidad social y sostenibilidad ambiental”. Interações, Campo Grande, 19(4), , 905-919 Recuperado de: //dx.doi.org/10.20435/inter.v19i4.1842
Moyano Walker,Agrarias del NEA. Buenos Aires: TeseoPress. Disponible
Fuentes
Bittel R (1974) Presentación filosófico-política del Plan de Colonización para la Reconstrucción Nacional. En: V reunión interamericana de Ejecutivos de Reforma Agraria, Septiembre-Octubre de 1974, IICA, Asunción
Gil de Muro J y Fuentes N (1974). “Una propuesta de organización económica y social para el estrato de población más relegado de la provincia del Chaco” En: V reunión interamericana de Ejecutivos de Reforma Agraria, Septiembre-Octubre de 1974, IICA, Asunción
Informe Anual IICA 1975. Recuperado de : https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13242/BVE20118529e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Colonización. Sintesis estaditsica
Presidencia de la Nación (1973). Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional 1974-1977. Tomo 4. Diciembre 1973
Provincia del Chaco (1974). Diagnóstico social del sector rural de la Prov. del Chaco. Tomo IV, Resistencia.
Provincia del Chaco ( 1974). Gobierno Popular de la Provincia del Chaco. Plan Trienal 1974-1977, Resistencia.
Provincia del Chaco (1975). Mensaje del gobernador Felipe Bittel a la cámara de Diputados. Periodo Ordinario de seiones. Resistencia.
Provincia del Chaco. Memoria de Económia . Periodo 16-2-77 al 15-6-77. Resistencia.
República Argentina. Cámara de Diputados.( 1973) Extracto: Silva y otros. N 3285. Prestar apoyo al plan de colonización de la provincia del Chaco proyectada por el gobierno provincial.
República Argentina.(1977) II - Cuenca Inferior del Río BermejoProgramación para su Desarrollo. Estudio llevado a cabo por la Unidad Técnica durante el periodo 1973-1976. Gobierno de Argentina Programa de Desarrollo Regional Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Washington, D. C. Recuperado: https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea22s/ch16.htm#10.2.1.1%20plan%20de%20colonizaci%C3%B3n%20para%20la%20reconstrucci%C3%B3n%20nacional.%20pro
Revista Militancia Peronista para la Liberación N° 17, 4 de octubre de 1973, Buenos Aires.
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Cuenca del Plata - Estudio para su Planificación y Desarrollo - República Argentina - Cuenca del Río Bermejo II - Cuenca Inferior. 1977
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).