Reseñas
RESEÑA Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura.
El cardo
Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
ISSN-e: 1851-1562
Periodicidad: Anual
núm. 18, 2022
Glozman Mara, Savio Karina. Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura.. 2019. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Noveduc libros. 978-987-538-648-8 |
---|
Introducción:
Las propuestas de actualización en la formación docente sobre los dispositivos de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de producción y lectura han llevado a las autoras a reflexionar sobre el texto y su relación con los procesos de escritura, lectura y estudio.
En razón de ello, presentan en su manual un trabajo articulado entre conceptos y actividades pretendiendo un acercamiento a la singularidad de la expresión «discurso académico».
Esta expresión, al encontrarse emparentada con el discurso científico, busca dar cuenta de las dinámicas de la lectura y de la escritura universitaria siendo asumida como un conjunto o haz de rasgos diversos que responden a determinados aspectos lingüísticos, textuales y discursivos.
Es así que en función de la caracterización general de lo «académico», el manual se destina a aquellos individuos que, por distintas razones, tienen la motivación de familiarizarse con este tipo de discurso o acceder al lenguaje académico con el fin de conocer, aprehender y reflexionar en torno a sus dinámicas.
Además, pensando que el manejo de las particularidades del discurso académico se ha vuelto cada vez más parte de los requisitos de formación de la ciudadanía en general, las autoras buscan que los enfoques teóricos y las sugerencias modifiquen las prácticas de lectura, de estudio y escritura del lector a fin de hacer conscientes algunos fenómenos que muchas veces se presentan como «neutrales».
En tal búsqueda, no dejan de destacar que las formas de la escritura implican siempre una toma de posición por lo que se alejan de la percepción de la escritura y el estudio como habilidades innatas y de la lectura como el resultado de leer una única vez el texto. En este sentido, añaden que las reconocen como prácticas que se ejercitan, aprenden, trabajan y transforman.
Es así que, reconociendo la complejidad de transformar los modos de vincularse con la escritura, la lectura y el estudio, prestan atención a la cuestión del sujeto desde las nociones de enunciador, autor e intención.
Finalmente, sin pretender una lectura lineal de los capítulos siguiendo las necesidades e inclinaciones del lector, las autoras subdividen al manual en cuatro partes incluyendo conceptos generales, secuencias textuales, prácticas de lectura y escritura institucionalizadas, resoluciones de las actividades propuestas y determinadas recomendaciones.
Desarrollo:
Tras la apertura democrática que asignó un dinamismo destacable al campo de la lectura y escritura en la universidad argentina, la fuerte circulación de textos en el campo de la investigación y el diseño de secuencias didácticas para los estudiantes pretendió facilitar desde el dominio de la propia lengua y los géneros evaluativos habituales hasta la adquisición de conocimientos discursivos y habilidades de base.
Es así que, para enfrentar los desafíos generados por los avances tecnológicos y las transformaciones sociales, se impulsó a la formación de ciudadanos capaces de desarrollar un pensamiento crítico y participar adecuadamente en las actividades sociales con el apoyo del texto escrito en ejercicio del derecho a la palabra en el ámbito público.
Estos desafíos llevaron a las autoras a focalizar su atención en el discurso académico desde una concepción amplia prestando atención a los vínculos con las diversas prácticas sociales históricamente constituidas, considerando así cómo en ellas los sujetos activan competencias variadas bajo propósitos diversos según los ámbitos institucionales donde las realizan y las tareas específicas a encarar.
En consecuencia, los conocimientos teóricos sobre la discursividad observados al iniciar cada capítulo articulan los aportes de la Teoría de la Enunciación y de la Lingüística textual en temas fundamentales como los géneros, dispositivos enunciativos, estilos, registros y las figuras retóricas o secuencias textuales.
El libro busca desarrollar en sus destinatarios una sensibilidad textual que facilite y profundice el trabajo con textos académicos estimulando la capacidad inferencial desde la producción, interpretación y propuesta de actividades cuyas respuestas se hallan al final del manual.
Su metodología basada en la importancia de la lectura y la escritura para el desarrollo de los aprendizajes incentiva a la internalización de distintos modos de interrogar los textos y sus propias prácticas. Es así que, en función de la complementación, confrontación de fuentes y contextualización de los textos de estudio, los capítulos del manual se subdividen en cuatro partes:
*En la primera parte, los conceptos generales sobre las prácticas de lectura y escritura invitan a reflexionar en tres capítulos sobre las diversas variables puestas en juego en la producción y lectura de los textos.
-El lugar omnipresente de la palabra escrita en el primer capítulo, lleva a pensar en su amplia visibilidad en el ámbito universitario ante la pandemia del coronavirus donde lo virtual y lo no presencial incorporaron otras formas de lectura y escritura. Tras mencionarse también a la primera lectura como el punto de partida de un proceso más profundo, se adhiere a la invitación de las autoras de profundizar en la serie de etapas y condiciones específicas que van más allá de la voluntad de quien escribe, lee y estudia en cada trabajo académico a través de la incorporación de los géneros discursivos, dispositivos digitales y elementos paratextuales en el desarrollo efectivo del proceso de lectura.
-La significación de lo subjetivo en el segundo capítulo, permite reflexionar sobre su alejamiento en el devenir cotidiano del ámbito universitario en general ante el predominio de las estrategias de despersonalización en los trabajos académicos y la necesidad del empleo del deíctico «yo» en cada formato institucional. Por otra parte, respecto al vínculo apropiado entre escritor y lector bajo un vocabulario técnico o especializado basado en la concordancia gramatical en el medio universitario, se cree debería alcanzarse con un mayor abordaje en los últimos años de la escolaridad secundaria o polimodal.
- La polifonía lingüística y sus categorías en el tercer capítulo, invitan a reflexionar sobre la necesidad del incremento de trabajos prácticos en el cursado de una carrera del ámbito universitario basados en tales contenidos lo cual facilitará la elaboración del trabajo final de investigación.
*La segunda parte del manual compuesta por los capítulos 4 y 5 enfoca en las secuencias textuales de la lingüística, advertidas con mayor frecuencia en el discurso académico. En razón de ello, ante la solicitud de la consideración de la tercera persona en los textos expositivo-explicativos y argumentativos el ámbito universitario se propone comenzar incrementando la solicitud de entrega de trabajos académicos basados en la primera persona del plural donde el «nosotros» engloba al interlocutor dentro de la escena discursiva.
*La tercera parte del libro refiere a las prácticas de lectura y escritura académicas que van más allá de la costumbre de subrayar los textos incluyendo los señalamientos de las zonas más relevantes, las preguntas que la lectura despierta, las formulaciones que generan dudas y algunas prácticas de estudio.
*La cuarta parte compuesta por dos anexos incorpora resoluciones y sugerencias de las actividades propuestas además de recomendaciones bibliográficas y obras de consulta.
En su lugar se sugiere reunir las denominadas «Pautas de corrección» escritas al cierre de cada capítulo por representar una condición implícita para la aprobación de cada trabajo académico. En consecuencia, los anexos podrán pasar a conformar la quinta parte del libro a efectos de una mayor organización.
Tal propuesta responde al sentido de la lectura no lineal de los capítulos sugerido por las autoras por la cual permiten al lector que realice su propio recorrido en función de sus necesidades e inclinaciones.
En fin, el libro reseñado impulsa a revisar las propias prácticas de lectura, estudio y escritura en el nivel superior a cualquiera que desee familiarizarse con el lenguaje académico en un trabajo sistemático y constante de profundización y ejercitación que privilegia ante todo la voz del estudiante. Tal impulso moviliza a mejorar la elaboración de las ideas con un carácter epistémico frente a las pautas y tradiciones académicas que limitan la escritura dentro de las instituciones. En razón de ello resulta recomendable para todo aquel que quisiera acercarse a la ciencia del lenguaje ya que apuesta al equilibrio entre la implementación didáctica y la precisión conceptual para ejercer el derecho a la palabra desde la promoción de un pensamiento crítico.