https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/issue/feedUtopías 2da. época2020-04-22T14:06:42+00:00Carmen Lera utopias2daepoca.fts@uner.edu.arOpen Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;">La Revista Utopías 2da época es una produción de la Facultad de Trabajo Social de la UNER que publica artículos provenintes del campo de las ciencias sociales y humanas. Su primera edición se remonta al año 1994 constituyendo, en ese entonces, un espacio de intercambio del campo específico del trabajo social. Desde hace un tiempo y acorde al crecimiento de la institución la Revista cataliza temas y preocupaciones que devienen de las distintas propuestas académicas que se desarrollan en la misma, entrando en diálogo expresiones y experiencia de otros espacios disciplinares y geográficos. </span></p>https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/765Editorial Utopías 262020-04-22T14:06:38+00:00Carmen Leracarmenineslera@gmail.com<p>En esta ocasión, la revista Utopías ofrece a los lectores interesados en la situación actual de<br>problemáticas vinculadas al campo de lo social, siete artículos que tienen que ver directamente<br>con proyectos de investigación que están vigentes en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad<br>Nacional de Entre Ríos.</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/766Prácticas de cuidado: familiarización, maternalismo y privatización de los cuidados en contextos de pobreza2020-04-22T14:06:39+00:00Nadia Ahumadanadiaeahumada@gmail.comCarina Carmodyfccarmody@gmail.comAlicia Genoletasgenolet@gmail.comLorena Guerrieralorenaguerriera@gmail.comMariela Herreramarielaisabelherrera@gmail.com<p>La pregunta que recorre este trabajo es la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias que despliegan<br>los distintos actores y las familias para proporcionar los cuidados a las niñas/os y resolver<br>las tensiones que se generan entre el trabajo remunerado y no remunerado de cuidados? ¿Cuáles<br>son las desigualdades múltiples que se despliegan al considerar un análisis interseccional del<br>cuidado infantil?<br>Las claves de análisis más relevantes para la lectura de las dinámicas familiares y sus prácticas<br>retoman la teoría de Pierre Bourdieu (1988) y los numerosos aportes de la teoría feminista en<br>relación con el trabajo de cuidados.<br>En este trabajo se abordan empíricamente la diversidad de prácticas y estrategias que despliegan<br>las familias en situación de pobreza para el cuidado de los niños menores de cuatro años en<br>el noroeste de la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Se toman datos provenientes<br>de entrevistas realizadas a mujeres y varones de las familias seleccionadas y de los relatos<br>de mujeres en el marco de talleres realizados desde la política pública denominada el Programa<br>«Ellas Hacen».<br>Finalmente, se apuntan algunas reflexiones que, a modo de propuestas, intentan repensar el<br>cuidado de niños en Argentina en clave de derechos.<br>Palabras claves: prácticas de cuidado, estrategias de cuidado, Políticas públicas de cuidado,<br>interseccionalidad, Educación Inicial, redes familiares y sociales de intercambio</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/767Lo personal es político: sobre las violencias contra las mujeres2020-04-22T14:06:39+00:00Luciana Soledad Bassolucianabasso2@gmail.comIsela María Firpomujerdeapie@hotmail.comJesica Johanna Kerbskerbsjesica@gmail.comMaría Cristela Ramírezristelaram@yahoo.com.arNatalia Cecilia Renieroceci_08_448@hotmail.com<p>El artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) «Intervenciones Profesionales<br>y construcción de subjetividad: el caso de los refugios para mujeres víctimas de violencia<br>en Entre Ríos desde el enfoque de género», que se desarrolla en la Facultad de Trabajo<br>Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El proyecto indaga las intervenciones<br>profesionales en refugios para mujeres víctimas de violencia, en dos localidades del territorio<br>provincial: Paraná y Colón. En tanto mecanismos institucionales de protección de derechos, esos<br>refugios integran la ruta crítica que emprenden las mujeres en busca de respuesta y soluciones<br>para diversas modalidades de violencia ejercidas contra ellas. En este camino, las intervenciones<br>profesionales operan como vectores de producción subjetiva que fortalecen o inhiben el empoderamiento<br>de las mujeres, contribuyendo simultáneamente a la erradicación o reproducción de la<br>problemática que abordan.<br>Se efectúa una caracterización general del estudio, argumentando a renglón seguido las razones<br>que impulsan su realización e identificando los interrogantes que originan el objeto de<br>investigación. Se aborda por último el tópico de la violencia contra las mujeres en el contexto<br>actual y en clave del postulado feminista de la década de 1960, «lo personal es político», como<br>eje central de reflexión.</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/768Los desafíos para la protección social del trabajo doméstico remunerado2020-04-22T14:06:40+00:00Evangelina Benassievangelinasf@hotmail.comMelina Perbellinimelinaperbellini@gmail.comGabriela Romerogabrielaromero211@gmail.comMaría Victoria Tarusellimvtaruselli@hotmail.comViviana Marcela Verbauwedeverviviana@hotmal.com<p>El artículo se enmarca en el proyecto de investigación «Protecciones Sociales en el Servicio<br>Doméstico», radicado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos<br>(UNER). El mismo se organiza para su presentación en dos partes: en la primera, denominada<br>«Protecciones estatales en el trabajo doméstico remunerado», nos centrarnos en las protecciones<br>sociales distinguiendo los obstáculos que funcionan como barreras en el ejercicio de<br>los derechos laborales recientemente adquiridos. En esta, hacemos mención a las legislaciones<br>nacionales e internacionales afines a la materia. En la segunda parte, denominada «El trabajo doméstico<br>remunerado en relación al género y el cuidado», nos centramos en la mirada del trabajo<br>doméstico desde la perspectiva de género reconociendo invisibilidades y desafíos. La potencia que<br>se pretende dar cuenta en este artículo, es que precisamente no es posible disociar la legislación<br>y los avances en esta materia de las concepciones de género y cuidado que están presentes en<br>nuestras configuraciones histórico-sociales.<br>Cabe señalar que los objetivos de la investigación implican la opción de una estrategia metodológica<br>de tipo cualitativa que pone el énfasis en la visión de las y los actores y el análisis<br>contextual en el que ésta se desarrolla, centrándose en el significado de las relaciones sociales.</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/769La intervención del trabajador social. El detrás de bambalinas2020-04-22T14:06:40+00:00Emanuel Benítezvictoremanuelbenitez@gmail.comSilvina Bolcattobolcattosilvina@hotmail.comIvón Frankivonfrank@hotmail.comAlicia Genoletasgenolet@gmail.comLorena Guerrieralorenaguerriera@gmail.comCarmen Inés Leracarmenineslera@gmail.comGriselda Pareragrisparera@gmail.comVerónica Rochaveritorocha@yahoo.com.arMaría Florencia Serraserraflorencia@yahoo.com.arZunilda Schoenfeldzunildas@gmail.com<p>En el presente artículo se ofrecen algunas reflexiones y ejes de análisis, de un conjunto mayor,<br>que se están trabajando en el marco del proyecto «Construcción de las intervenciones profesionales.<br>Un estudio a partir de las prácticas relatadas por los trabajadores sociales de Santa Fe y<br>Paraná», radicado en la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de Entre Ríos<br>(UNER). El problema de investigación central es el relativo a los cursos de acción y/o modalidades<br>de las prácticas que abordan o construyen los trabajadores sociales en sus intervenciones<br>profesionales. La metodología que se ha adoptado es la de la «Intervención Sociológica».<br>Dicha metodología nos permite acceder a testimonios de profesionales del campo, en grupos<br>de reflexión y opinión. En un primer momento, dichos grupos son motivados a debatir en torno<br>a las prácticas y modalidades que éstas encuentran en el ejercicio de la profesión, tras lo cual se<br>identifican afirmaciones en las que convergen las experiencias, pareceres y valoraciones de los<br>profesionales en particular. A partir de dichas afirmaciones se construyen, «hipótesis operativas<br>de trabajo» con las que se trabaja en un segundo momento, en el que, en sesiones grupales, se<br>motiva un análisis focalizado en cierta caracterización de las prácticas de los trabajadores sociales.<br>Aquí se ofrece el trabajo analítico-interpretativo sobre el material empírico conformado por<br>el conjunto de enunciados y/o expresiones elaboradas sobre dos de las hipótesis mencionadas en<br>las sesiones llevadas a cabo en la ciudad de Paraná, durante los años 2017-2018.</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/770Subjetividades laborales en vendedores del comercio minorista del Gran Paraná2020-04-22T14:06:41+00:00Graciela Mingogmbevilac@gmail.comValeria Rodrigovaleriarodrigo@live.com.arElisa Sarrotelisarrot@yahoo.com.ar<p>Resumen<br>El sector comercio tiene, en el mercado de trabajo argentino, un peso relativo importante.<br>Particularmente, ocurre lo mismo en el aglomerado Gran Paraná, contexto de nuestra investigación.<br>Sin embargo, son escasos los estudios que lo abordan desde las Ciencias Sociales.<br>En este artículo exponemos algunos avances en el estudio de las subjetividades laborales de<br>los empleados de comercios minoristas del sector, en el aglomerado Gran Paraná, en el marco de<br>un Proyecto de Investigación más amplio.<br>Estos avances resultan de analizar la información recolectada en las primeras entradas a<br>campo mediante entrevistas semiestructuradas a trabajadores y otros referentes, bajo la lente de<br>algunos conceptos iluminadores y del marco normativo que rige la actividad.<br>Desde una perspectiva interpretativa intentaremos echar luz sobre las subjetividades de jóvenes<br>que apuestan al trabajo en el sector, como también, y a través de sus testimonios, comprender<br>cómo el contexto social y económico por el que transcurren sus historias, imprime algunas<br>marcas a sus expectativas y proyectos.</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/771El Puerto Nuevo de Paraná en el siglo XX2020-04-22T14:06:41+00:00Walter Musichwmusich@fts.uner.edu.arNatalia Veganvega@fts.uner.edu.ar<p>El Proyecto de Investigación y Desarrollo n.º 5115 denominado «Mundo del trabajo y sociabilidad<br>en torno al Puerto Nuevo de Paraná durante el siglo XX» radicado en la Facultad de<br>Trabajo Social-UNER1 fue aprobado en agosto del año 2017. Los objetivos del mismo refieren a la<br>reconstrucción de ciertos fenómenos y procesos vinculados a la presencia del puerto desde los<br>comienzos del pasado siglo, de sus dependencias y actividades regulares, de su rol en un contexto<br>regional y como generador de un ámbito barrial. Para dar respuesta a ello se han adoptado dos<br>líneas de trabajo de cuyos resultados daremos somera cuenta en los párrafos que siguen; una<br>de ellas profundiza en el análisis de fuentes documentales desde los años de construcción de la<br>infraestructura portuaria y las primeras radicaciones de un entorno urbano, mientras que la otra<br>explora mediante un trabajo de campo situado en el presente, historias y memorias de vecinos,<br>trabajadores y ex trabajadores que permitan otras aproximaciones al pasado del lugar.<br>En esta presentación y en primer término ubicaremos nuestro trabajo en el marco de los<br>actuales estudios portuarios en la Argentina; luego haremos un recorrido por los principales<br>avances en la investigación a partir de las herramientas conceptuales fundamentales del proyecto<br>vigente y cerraremos con unas consideraciones sobre el valor patrimonial de los bienes culturales<br>existentes en el Puerto Nuevo, parte de los cuales nos han permitido construir importantes<br>fuentes.</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/772De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política2020-04-22T14:06:42+00:00Florencia Laura Rovettoflorencia.rovetto@gmail.comMaría Victoria Tarusellimariavictoriataruselli@gmail.comMariel Zanucollimariel.zanuccoli@gmail.com<p>La presente discusión se enmarca en un proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste<br>en relevar y sistematizar experiencias de investigadores que, desde el campo disciplinar de<br>la Ciencia Política Argentina, apuestan a ensayar alternativas epistemológicas y metodológicas,<br>con sentidos contrahegemónicos. Entre ellos, destacamos los insoslayables aportes de los feminismos<br>para revisar la construcción de conocimientos en las Ciencias Sociales, en general, y en<br>los presupuestos de la Ciencia Política, en particular. En primer lugar, centramos el eje de la discusión<br>en sus cuestionamientos a las formas canonizadas de producción disciplinar, interpelando<br>el vínculo de «los saberes politológicos» con los sujetos políticos y recuperando la posición del<br>sujeto cognoscente como parte de la situación de investigación. En segundo lugar, proponemos<br>criterios para sistematizar estas experiencias que nos permitan ensayar prácticas pedagógicas<br>e institucionales capaces de alojar nuevas formas de producir conocimiento crítico y habitar las<br>instituciones universitarias. De esta manera, intentamos transcender los mecanismos meramente<br>reproductivos de su función, favoreciendo la interacción de la academia con el medio social, mediante<br>objetivos de intelección crítica y transformadora.</p>2020-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020