About the particularities of Inclusion Support Teachers' practices in rural contexts in Chubut Province
DOI:
https://doi.org/10.33255/2591/1718Keywords:
teaching practices, inclusion, schools, ruralityAbstract
In this article we address some of the particularities acquired by the Inclusion Support Teachers´ practices which belong to a Center for Alternative and Complementary Services and develop their work in country schools located in three towns to the northwest of Chubut Province.
We recognize that these singularities are linked to social and material conditions in which Inclusion Support Teachers (IST) develop their teaching practices. Specifically, we refer to the implications acquired by going through different schools and the distances between them, the organization and operation of multilevel schools and multigrade, the life situations of children and their families and the interrelationships with other school and social subjects.
This study is carried out from an ethnographic (Rockwell, 2009) and dialectic relational approach. (Achilli, 2005).
The empirical material recovered and analyzed in this article is based on interviews with Inclusion Support Teachers, classroom teachers and management teams of the Center for Alternative and Complementary Services and of rural schools.
Also, observation records of different school situations and of institutional work instances that Inclusion Support Teachers have in the Center for Alternative and Complementary Services.
Downloads
References
ACHILLI, Elena (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente, 2, 1-16. Universidad Nacional de Rosario. https://doi.org/10.34096/cas.i2.4882
ACHILLI, Elena (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor. ISBN 987-9459-83-0.
ACHILLI, Elena (2013). Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de contexto. En Elichiry, Nora (comp.). Historia y vida cotidiana en educación: perspectivas interdisciplinarias. Manantial. 33-47. ISBN 978-987-500-168-8.
AIZENCANG, Noemí; Betina Bendersky; Carola Arrue y Patricia Madonni (2015). Pensar el aprendizaje en tanto situado: ¿qué se entiende por acompañamientos al aprendizaje escolar? Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de investigación. Décimo primer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Tomo I. 26-30. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. ISSN 1667-6750.
BRUMAT, María Rosa y Claudia Beatriz Baca (2015). Prácticas docentes en contextos de ruralidad. Un estudio en escuelas rurales del norte de Córdoba. Educación, Formación e Investigación, 2, 10-28. ISSN 2422-5975.
CRAGNOLINO, Elisa y María del Carmen Lorenzatti (2002). Formación docente y escuela rural. Dimensiones para abordar analíticamente esta problemática. Páginas, revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 2, 2 y 3, 63-76. Narvaja Editor. ISSN: 1668-7493 / e-ISSN: 2591-4847.
DÍAZ, Gladis; Cristina Pereyra y Cynthia Neun (2021). Continuidades y discontinuidades en el trabajo del acompañante terapéutico en contextos de lucha docente y de pandemia de COVID-19 en escuelas públicas de la provincia de Chubut. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 17, n.º 16, 1, 11-21. ISSN 2362-3349. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.581
EZPELETA, Justa y Elsie Rockwell (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, 37, 70-80. Editorial Era.
GARCÍA, Rolando (1986). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En Leff Zimmerman, Enrique. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Editorial Siglo XXI. 381-407. ISBN 968-23-2277-4.
PEREYRA, Cristina (2021). Los modos de organizar la atención a la salud pública de niñes con discapacidad. Aportes desde un estudio con MAI y profesionales de la salud. Educación y Vínculos. Año IV, 8, 53-69. ISSN 2591- 6327. https://doi.org/10.33255/2591/1059
PETRELLI, Lucía (2012). Las presencias estatales en escuelas configuradas como cooperativas: Notas sobre la estructuración del trabajo docente. Revista mexicana de investigación educativa, 17, 54, 927-951. ISSN 1405-6666.
ROCKWELL, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós. ISBN: 978-950-12-1519-99.
ROCKWELL, Elsie y Ruth Mercado (2021). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la escuela, 2 (4), 65-78. ISSN 2443991-ISSN02137770. https://doi.org/10.12795/IE.1988.i04.08
SANTOS CASAÑA, Limber (2016). La Didáctica multigrado más allá de la escuela rural. Quehacer educativo, 140, 91-99. FUM-TEP. ISNN 1510-0367.
SINISI, Liliana (2010). Integración o Inclusión escolar ¿un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1, 11-14. ISSN 1853-6549.
TERIGI, Flavia Zulema (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/1266
TERIGI, Flavia Zulema (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. En Frigerio, Graciela y Gabriela Diker. Educar: saberes alterados. Editorial Fundación La Hendija, 99-110. ISBN 879-987-25720-8-2.
TERIGI, Flavia Zulema (2013) El aprendizaje del sistema de numeración en el contexto didáctico del plurigrado. Estudio de la adquisición del sistema de numeración en niños y niñas que inician su escolaridad primaria en secciones múltiples en escuelas rurales argentinas. Tesis doctoral inédita. Departamento de Psicología Básica, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661649
Marco normativo
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN N.° 24195 (14 de abril de 1993). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009/texto
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N.° 26206 (14 de diciembre de 2006). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf