Interconnected scales of embedded mobilities. Ways of inhabiting space in an agricultural secondary school
DOI:
https://doi.org/10.33255/2591/1747Keywords:
mobilities, inhabiting, secondary school, temporalities, public transportAbstract
The relationships between school space, mobilities and appropriations generate subjects’ ways of inhabiting. In these conjunctions, meanings that consolidate a type of social production of space are recognized. Multiple material processes and practices generate permitted and restricted circulation forms. From these insights, we problematize that inhabiting requires moving from one place to another and that places are built from the movements that people make and that build a tasks landscape. We present research advances achieve at a secondary school of agricultural education in La Plata. We found two axes to begin these reflections during the field work. One consisted of the public transportation students' dependence to get to school and the institutional organization temporalities according to the bus frequencies. The other focus on the mobilities that manage institutional daily life and how school ways of inhabiting the space are configured. As conclusions, we maintain suggest that understanding mobility scales and embedded movements explain the heterogeneous and specific ways of inhabiting revealed in this institution.
Downloads
References
ATCHORENA, D. y Gasperini, L. (2004). Educación para el desarrollo rural. FAO-UNESCO.
CAGIGAS, J. (2012). Entorno formativo tambo en las escuelas agrarias. En IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21839
CASTRO, A. (2021). La espacialidad escolar, lecturas en foco y desplazamientos en la (de)construcción de un objeto. Educação em Revista, 37. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/0102-469820854
CHAVES, M. y Segura, R. (2021). Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Teseo.
DE CERTEAU, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
DUSSEL, I. (2021). Una escuela para lo común. Notas de lectura para nuevas cartografías. En Collet, J. y S. Gringberg (eds.). Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas en América Latina y España (pp. 131-145). Morata.
ESCOLANO BENITO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Biblioteca Nueva.
FERNÁNDEZ, B. (2000). Espacios educativos: de la arquitectura escolar a la cartografía cultural. En Huergo, J. y B. Fernández (eds.). Cultura escolar, cultura mediática. Intersecciones (pp. 140-172). Universidad Pedagógica Nacional.
GARCÍA, M. (2011). Análisis de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos, (tesis doctoral). UNLP.
GUTIÉRREZ, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14 (331). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-86.htm
GUTIÉRREZ, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora (2), 61-74. https://www.redalyc.org/pdf/748/74826255011.pdf
GUTIÉRREZ, T. (2012). Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja Buenos Aires (Argentina), 1960-2010, Revista Iberoamericana de Educación, n.° 58/3. https://rieoei.org/RIE/article/view/1435/2506
HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores.
HUERGO, J. (2001). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. FPyCS.
IGLESIAS, L. (1988). Los guiones didácticos. Ediciones Pedagógicas.
IGLESIAS, L. (1995). La escuela rural unitaria: fermentario para una pedagogía creadora. Magisterio del Río de la Plata.
INGOLD, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25 (2), 152-174. http://links.jstor.org/sici?sici=0043243%28199310%2925%3A2%3C152%3ATTOTL%3E2.0.CO%3B2-S
INGOLD, T. (2011). Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 2 (2), 9-26. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982
INGOLD, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República.
JORGE NAVARRO, M. G. (2012). Educación técnica rural en Argentina (1910-1960). Revista Escuela de Historia, vol. 11 (2).
LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
MASSEY, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En Arfuch, L. (ed.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 121-128). Paidós.
MORABES, P. y Martínez, D. (2019). Miradas en articulación. Trayectorias y territorios en comunicación/educación. Edulp.
RUFFINI, M. y T. Gutiérrez (2017). Entre lo urbano y lo rural. Florencio Varela y Berazategui, a partir de la década de 1990. UNQ.
ROCKWELL, E. (2018). Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial. CLACSO.
SEGURA R. (2019). La Plata, Argentina. En Orum, A.M. (dir.). The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies. Wiley-Blackwell.
SERRA, M.F. (2021). Configuraciones espaciales en la escuela secundaria rural argentina. El caso de una escuela cordobesa. Educación y Vínculos, IV (7), 122-136. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV/article/view/1023
STAR, S. (1999). The Ethnography of Infrastructure. American Behavioral Scientist, 43. https://doi.org/10.1177/00027649921955326