Institucionalización social de la investigación en Licenciaturas en Nutrición de universidades argentinas
PDF
HTML

Palabras clave

investigación; nutrición; universidades

Cómo citar

Corigliani, S. (2019). Institucionalización social de la investigación en Licenciaturas en Nutrición de universidades argentinas. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(58 may-oct), 64–95. https://doi.org/10.33255/3058/426

Resumen

 El proceso de constitución, desarrollo y afianzamiento de un campo científico y sus re­presentantes comprende componentes intracientíficos y extracientíficos. Nuestro objetivo es describir el proceso de institucionalización social de la investigación en las Unidades Académicas (ua) de Licenciaturas en Nutrición (ln) de Universidades Públicas argentinas desde su creación hasta 2013, a través de un estudio descriptivo-transversal. Unidades de Análisis: espacios de prácticas científicas de académicos de Carreras de Nutrición uni­versidades públicas argentinas. La información se recopiló con Entrevistas a Informantes Claves y Análisis de Documentos. Se sistematizó con análisis de contenido categorial temático. Resultados: en las ln la investigación se institucionalizó en establecimientos universitarios geográfica e históricamente diversos. Aún dependen administrativamente de las instituciones donde fueron creadas. Las instituciones ofrecen a los equipos de investigación espacios creados en momentos históricos distintos y con nominaciones di­ferentes (Institutos, Centro, Laboratorios). Al momento del estudio no existían doctorados propios del campo de la nutrición y alimentación humana.

https://doi.org/10.33255/3058/426
PDF
HTML

Citas

Acuña K.; Cruz, T. (enero-julio de 2003). Surgimento da ciência da nutrição e breve histórico das políticas de alimentação no Brasil. Revista Baiana Saúde Pública, 27(1/2), 114-123.
Adrogué, C.; Corengia, A.; García de Fanelli, A.; Carranza, M. (2014). La investigación en las universidades privadas de la Argentina. Cambios tras las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento competitivo. REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 12(3), 73-91.
Aguirre, V.; Goette, K.; González, C.; Lopardo, G.; Markowicz, A.; Mirri, M. et al. (2010). Estudio histórico y bibliométrico de la revista argentina Diaeta. DIAETA, 28(130), 7-14.
Andreatta, M.; Suárez, N. (octubre de 2013). Entre la cocina y el laboratorio: la alimentación científica y las dietistas. Salud(i)Ciencia, 20(2), 156-160.
Araujo, S. (2003). Universidad, investigación e incentivos. La cara oscura. 1ra. ed. La Plata: Ediciones Al Margen.
AU. UNER. (1986). Creación Facultad de Bromatología. Resolución AU Nº 4/86. Asamblea Universitaria. UNER.
Barritta de Defranchi, R.; Nelson, J. (2009). Evolution and trends of the dietetics profession in the United States of America and in Argentina: North and South united by similar challenges. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 59(2), 113-119.
Bengoa, J. (2003). Historia de la nutrición en salud pública. Anales Venezolanos de Nutrición, 16(2), 85-96.
Bourges, H.; Casanueva, E. (2002). Reseña histórica sobre la nutriología en México. En H. Bourges, J. Bengoa y A. O’Donnell. Historias de la Nutrición en América Latina. Buenos Aires: Sociedad Latinoamericana de Nutrición. SLAN.
Bourges, H.; Bengoa, J. y O’Donnell, A. (2002). Historias de la Nutrición en América Latina. 1ra. ed. Buenos Aires: Sociedad Latinoamericana de Nutrición.
Brieva, S.; Ceverio, R.; Hamdan, V. e Iriarte, L. (2010). Relaciones universidad-sociedad civil: la experiencia del Programa de Autoproducción de Alimentos (PAA) en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. ESOCITE. Buenos Aires.
Brillada, P.; Kaen, P.; Masuero, F. y Moeresco, R. (1984). Perfil del Nutricionista-Dietista en la Ciudad de Córdoba. Tesis de Grado. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Inédita. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Buschini, J. (2006). Desplazamiento socio-cognitivo en la investigación oncológica: La sección de Biología Celular del "Instituto oncológico A. H. Roffo" y la incorporación de la biología molecular (1981-2005). VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá, abril 2006.
Cañete, M.; Cañete, G. (2010). Debates contemporáneos en torno a la producción y uso del conocimiento científico aplicado al manejo de la pesquería de la merluza en la argentina. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires.
Carpenter, K. (2003a). A short history of nutritional science: part 1 (1785–1885). The Journal of Nutrition, 133(3), 638-645.
------------------ (abril de 2003b). A short history of nutritional science: part 2 (1885–1912). The Journal of Nutrition, 133(4), 975–984.
------------------ (octubre de 2003c). A short history of nutritional science: part 3 (1912–1944). The Journal of Nutrition, 133(10), 3023–3032.
------------------- (noviembre de 2003d). A short history of nutritional science: part 4 (1945–1985). The Journal of Nutrition, 133(11), 3331–3342.
Carrasco Henríquez, N. (julio-diciembre de 2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales, 15(30), 80-101.
CD.FBCB.UNL. (2010). Régimen Único de Enseñanza. FBCB/ESS. Resolución CD Nº 882/10. Consejo Directivo. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. Santa Fe, Argentina.
CD.FMED. (1991) Reglamento de Doctorado. Facultad de Medicina. Resolución CD Nº 1082/91. Consejo Directivo. Facultad de Medicina. UBA. Buenos Aires.
Césare, M. (2015). Mirada retrospectiva a la formación de recursos humanos en nutrición de la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba. Trabajo de Investigación de Licenciatura - Escuela de Nutrición - UNC Córdoba.
CISPAN (2013). Centro de Investigación sobre Problemáticas Alimentarias Nutricionales [en línea]. Buenos Aires: CISPAN. [Consultado: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: http://www.fmed.uba.ar/esc_nutricion/Escuela%20de%20Nutrici%C3%B3n/cispan.html.
CIUNSA.UNSA. (2013). Reglamento para la gestión de programas y proyectos de investigación. Resolución CIUNSA Nº 071/2013. Consejo de Investigación Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina.
Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. 1ra. ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco/Patria.
Collazos Chiriboga, C. (2002). Alimentación y nutrición. En OPS, Cien años de cooperación al Perú 1902-2002 (pp. 101-113). Lima: Organización Panamericana de la Salud.
CONEAU (2000). Informe final Evaluación Externa. Universidad Nacional de Salta. [en línea]. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. [Consultado: 30 de mayo de 2014]. Recuperado de: http://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/evex/salta.pdf.
CONEAU (2013). Informe de Evaluación Externa. Universidad Nacional de Formosa [en línea]. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. [Consultado: 30 de mayo de 2014]. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/libros_evaluacion_externa/44-NacionalFormosa.pdf.
Corvalán-R., J. (2014). La educación como (no)disciplina: consecuencias desreguladoras a nivel del doctorado en Chile. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(65), 93-117.
Couceiro, M. (2012). Creación del IIENPO (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta. A 16 años de un "sueño" y a 13 de una "realidad". Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 1(2), 42-43.
Crocker-Sagastume, R.; Hunot-Alexander, C.; Morenogaspar, L.; López-Torres, P. y González-Gutiérrez, M. (2012). Epistemologías y paradigmas de los campos disciplinares de la nutrición y los alimentos en la formación de nutriólogos. Análisis y propuestas para el desarrollo curricular. Revista de Educación y Desarrollo (21), 49-57.
CS. UBA. (1986). Plan de Estudio Licenciatura en Nutrición. Resolución CS Nº 140/86. Consejo Superior. UBA. Buenos Aires.
CS. UBA. (1991). Reglamento de Doctorado. Facultad de Medicina. Resolución CS Nº 1480/91. Consejo Superior. UBA. Buenos Aires.
CS. UBA. (2010). Régimen de Subsidios a la Investigación Científica y Tecnológica. 15 de diciembre de 2010. Resolución Nº 1793/10. Consejo Superior. UBA.
CS. UNAF. (1995). Creación Facultad de Ciencias de la Salud. Resolución CS Nº 0200/95. Consejo Superior. UNAF. Formosa, Argentina.
CS. UNER. (1988). Reglamento Interno del Consejo de Investigaciones UNER. Ordenanza CS Nº 185/88. Consejo Superior. UNER. Paraná, Entre Ríos.
CS. UNER. (1997). Creación de Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Bromatología. Resolución CS Nº 043/97. Consejo Superior. UNER. Paraná, Entre Ríos.
CS. UNL. (2003). Creación Carrera Licenciatura en Nutrición. FBCB. UNL. Resolución CS Nº335/03 - Anexo. Consejo Superior. UNL. Santa Fe, Argentina.
CS. UNL. (1988). Reglamento Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D). Resolución 168/88. Consejo Superior.
CS. UNSA. (2008). Carrera de Doctorado en Salud Pública. FSALUD. UNSA. Resolución CS Nº 209/08. Consejo Superior. UNSA. Salta, Argentina.
Chavoya Peña, M. (2002). La institucionalización de la investigación en ciencias sociales en la Universidad de Guadalajara. Revista de la Educación Superior. 2002 enero-marzo; 31(121), 7-25.
Da Silva Campos Costa, N. (1999). Revisitando os estudos e eventos sobre a formação do nutricionista no Brasil. Revista de Nutrição, 12(1), 5-19.
De Assis Guedes de Vasconcelos, F. (2002). O nutricionista no Brasil: uma análise histórica. Revista de Nutrição, 15(2), 127-138.
--------------------------------------------- (2010). A ciência da nutrição em trânsito: da nutrição e dietética à nutrigenômica. Revista de Nutrição, 23(6), 935-945.
De Loredo Amuchástegui, A. (2002). Una mirada hacia la historia. Palabras de Ex-Directores de la Escuela de Nutrición. Escuela de Nutrición. 50 años en la formación de Recursos Humanos en Nutrición. Córdoba, Argentina: Escuela de Nutrición-UNC.
Decano FCM. UNC. (2010). Designación Comisión Asesora de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. FCM. UNC. Resolución Decanal Nº 1671/10. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Delgado López Cózar, E. (2002). La investigación en biblioteconomía y documentación. 1ra. ed. Gijón: Ediciones Trea.
Di Bello, M. (2014). Producción de conocimientos científicos, percepciones y valoraciones del conocimiento local en el caso de un alimento probiótico y su incorporación en la dieta de comedores comunitarios. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 9(26), 179-199.
Díaz Méndez, C. (2005). Los debates actuales en la sociología de la alimentación. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 47-78.
Díaz Méndez, C.; Gómez Benito, C. (2005). Sociología y alimentación. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 21-46.
---------------------------------------------- (2008). Introducción. La alimentación y las instituciones. En C. Díaz Méndez y C. Gómez Benito (coord.). Alimentación, consumo y salud (pp. 11-54). Barcelona: Fundación La Caixa.
Díaz Mujica, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(1), 22-29.
EN. FCM. UNC. (2014). Autoridades. Escuela de Nutrición. FCM-UNC [en línea]. [Consultado: 5 de diciembre de 2014]. Recuperado de: http://www.nutricion.fcm.unc.edu.ar/index.php/autoridades
Escudero, P. (1936). Organización y Funcionamiento del Instituto Municipal de la Nutrición. Folleto del Instituto Municipal de la Nutrición. Report Nº 1.
Espín, J. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. XXI. Revista de Educación, 4, 95-105.
Estébanez, E. (coord.) (2003). La participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología en Argentina. Documento de Trabajo Nº: 8 [en línea]. Centro Redes [Consultado: 13 de abril de 2014]. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/salactsi/DocNro8.pdf
Estofán, M. (2002). Una mirada hacia la historia. Palabras de Ex-Directores de la Escuela de Nutrición. Escuela de Nutrición. 50 años en la formación de Recursos Humanos en Nutrición. Córdoba, Argentina: Escuela de Nutrición-UNC.
Fajardo, L. (2002). Apuntes de la Historia de la Nutrición en Colombia. En H. Bourges, J. Bengoa y A. O’Donnell. Historias de la Nutrición en América Latina (pp. 143-174). Buenos Aires: Sociedad Latinoamericana de Nutrición. SLAN.
FB. UNER. (2014). Breve Historia. [en línea] [Consultado: 16 de agosto de 2014]. Recuperado de: http://web.fb.uner.edu.ar/contenidos/23/breve-historia
Feld, A.; Busala, A. (2006). Investigación y profilaxis del bocio endémico en Argentina (1916- 1958). VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá, abril 2006.
FSALUD. UNSA. (2012). Editorial. A 40 años de su creación, recordamos nuestros orígenes. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 1(2), 3-6.
García de Lorenzo, A.; Álvarez, J.; Casimiro, C.; García Luna, P.; García Peris, P.; Gil, A.; et al. (2007). IV Foro de Debate SENPE: Problemática de la investigación en nutrición. Nutrición Hospitalaria, 22(2), 210-212.
García Ponce de León, O.; Velasco Figueroa, A.; Mendoza Ornelas, E.; Barrera López, N. (2011). Las prácticas de investigación de los académicos en las universidades estatales en México. En Pérez Mora R, Monfredini I. Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual. México: Universidad de Guadalajara, p. 175-210.
García Ulloa, A.; Carrasco de González, C.; Ramírez de Peña, D.; Guzmán de Aristizába, E.; Alonso de Vargas, E.; Nieto Espitia, M. et al. (1989). Colombia: estudio del recurso humano del nutricionista dietista. Educación Médica y Salud, 23(4), 376-390.
HCD. FCM. UNC. (2014). Creación del centro de investigaciones en nutrición humana (CenINH). Resolución HCD Nº 1226/13. Honorable Consejo Directivo. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
HCS. UNC. (2004). Creación ISIDSA. UNC. Resolución HCS Nº 102/04. Honorable Consejo Superior. UNC. Córdoba, Argentina.
Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Hintze, J. (1999). Administración de estructuras organizativas [en línea]. TOP. Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación civil); [Consultado: 15 de mayo de 2013]. Recuperado de: http://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Publicaciones/RevistaONSC/r37/37-8.pdf
Hintze, S. (1997). Apuntes para un Abordaje Multidisciplinario del Problema Alimentario. Cadernos de Debate, 5, 1-20.
INVESTIGACIÓN. UNL. (2014). Página Web Universidad Nacional del Litoral. UNL. [en línea] [consultado 5 de diciembre de 2014]. Recuperado de: https://www.unl.edu.ar/investigacion/equipamiento-cientifico/
ISIDSA (2014). Acerca del Instituto Superior de Investigación, Desarrollo y Servicios en Alimentos [en línea]. Córdoba: ISIDSA-UNC. [Consultado: 18 de marzo de 2014]. Recuperado de: http://www.secyt.unc.edu.ar/ISIDSA/
Jaramillo Salazar, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS. 5(13), 1-25.
Jiménez García, S. (2010). Las culturas de formación de investigadores de la educación en dos comunidades académicas de México. 1ra. ed. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Jiménez, M.; Margalef, M. (2012). Reseña Histórica del Instituto de Investigaciones Sensoriales de Alimentos. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 1(2), 44-45.
Jordan, M. (1992). Diagnóstico situacional y plan de desarrollo de la Carrera de Nutrición y Dietética. 1ra. Reunión de la Federación Latinoamericana de Asociaciones Académicas de Nutrición y Dietética (pp. 25-61). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Juarez, P.; Serafim, M. (2010). Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina: el caso de la problemática alimentaria. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina. Buenos Aires.
Kleiche Dray, M.; Zubieta García, J.; Rodríguez Sala, M. (2013). La institucionalización de las disciplinas científicas en México (siglos XVIII, XIX y XX): estudios de caso y metodología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.
Kreimer, P.; Thomas, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina. En P. Kreimer, H. Thomas, P. Rossini y A. Lalouf (ed). Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (pp. 11-90). Bernal, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Krippendorff, K. (1980). Content Analysis. An Introduction to its methodology. 1ra. ed. Beverly Hills: Sage Publications.
Ledesma Mateos, I. (2002). La introducción de los paradigmas de la biología en México y la obra de Alfonso L. Herrera. Historia Mexicana, 52(1), 201-240.
López, L.; Poy, S. (2012). Historia de la Nutrición en la Argentina: nacimiento, esplendor y ocaso del Instituto Nacional de la Nutrición. DIAETA, 30(140), 39-46.
Manore, M.; Myers, E. (2003). Research and the dietetics profession: Making a bigger impact. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 103(1), 108-112.
Martínez Nogueira, R. (2000). Evaluación de la Gestión Universitaria [en línea] [consultado 15 de septiembre de 2014] [CONEAU]. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/1326.pdf.
Márquez Verbel, S.; Muñoz Maya, C. (2008). La función investigativa en instituciones de formación tecnológica de Bogotá. Tesis presentada como requisito parcial para optar el Título de Magíster en Docencia.
Menéndez Patterson, M. (2005). Historia del conocimiento científico de la Nutrición. Lección inaugural del Curso 2005-2006. 1ra. ed. Oviedo, España: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Menéndez Patterson, M. (2008). Avances científicos en nutrición y alimentación. En C. Díaz Méndez y C. Gómez Benito (coord.). Alimentación, consumo y salud (pp. 55-80). Barcelona, España: Fundación “La Caixa”.
Merton, R. (1964).Teoría y estructura sociales. 1ra. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Navarro, A. (1985). Formación del nutricionista en la UNC: un análisis de su historia para comprender el presente y pensar en su futuro. Revista ADYNC. Asociación de Dietistas y Nutricionistas de Córdoba, 8-17.
Perló, M.; Valenti, G. (1994). El desarrollo reciente de la investigación en ciencias sociales y humanidades en México. En Perló M. (coord). Las ciencias sociales en México, análisis y perspectivas. México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales; pp. 15-76.
Rectoría de la Universidad de Chile (2001). Decreto Nº 18992/01. Doctorado en nutrición y alimentos. [en línea]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2001 [Consultado: 29 de abril de 2015]. Recuperado de: http://www.uchile.cl/postgrados/6354/nutricion-y-alimentos
San Miguel, J. (2002). La nutrición en Bolivia y las figuras patricias bolivianas. En B. J. Bourges et al. Historias de la nutrición en América Latina (pp. 87-110). Buenos Aires: Sociedad Latinoamericana de Nutrición. SLAN.
Sánchez Samayoa M. (2004). Historia de la nutrición. Tesis de Maestría en Docencia Universitaria. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Sarthou, N.; Piñero, F. (2010). Política y gestión en las universidades públicas nacionales. El caso de la UNCPBA-Argentina. En Campos G, Piñero F, Figueroa S. Transformaciones recientes de las universidades latinoamericanas. Agendas y actores en la producción de conocimiento. Buenos Aires: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 101-134.
SECYT. FBCB. UNL. (2012). Centros e institutos. FBCB. UNL [en línea]. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral; [Consultado: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: http://www.unl.edu.ar/articles/view/facultad_de_bioquimica_y_ciencias_biologicas#.U_9IH8V5P1Y
SECYT. UNC. (2014). Secretaría de Ciencia y Tecnología. [en línea]. Página Web Universidad Nacional de Córdoba. UNC. [Consultado: 05 de diciembre de 2014]. Recuperado de: http://www.unc.edu.ar/investigacion/gestion/secyt.
Sierra e Iglesias, J. (2005). Arturo Oñativia. Genio y figura. 1ra. ed. Salta: Fundación Capacitar del NOA.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2da ed). Madrid, España: Ediciones Morata.
UBA (1960). Estatuto de la Universidad de Buenos Aires. Asamblea Universitaria. Boletín Oficial 28/07/1960. Buenos Aires.
UNAF (2000). Estatuto de la Universidad Nacional de Formosa. Resolución UNAF Nº 0669/95. Resolución Ministerio de Educación N° 595/2000. Formosa, Argentina.
UNAF (2012). Autoevaluación Institucional 2009-2011. Informe Final Comisión Central de Evaluación. Universidad Nacional de Formosa.
UNAF (2015). Universidad Nacional de Formosa. Historia. [en línea] [Consultado: 15 de mayo de 2015]. Recuperado de: http://www.unf.edu.ar/historia/
UNC (2008). Estatutos Universidad Nacional de Córdoba. Resolución Rectoral Nº 844/2008. Boletín Oficial Nº 3, Sección Información. Córdoba, Argentina.
UNER (2005). Estatuto de la Universidad Nacional de Entre Rios. Resolución CS Nº 113/05. Consejo Superior UNER. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
UNL (2012). Estatuto Universidad Nacional del Litoral. Resolución AU Nº 04/12. Asamblea Unversitaria UNL. Santa Fe, Argentina.
UNSA (1996). Estatuto de la Universidad Nacional de Salta. Resolución AU Nº 01/1996. Asamblea Unversitaria UNSA. Salta, Argentina.
Valiente, S.; Uauy, R. (2002). Evolución de la nutrición y alimentación en Chile en el Siglo XX. Revista Chilena de Nutrición; 29(1), 54-61.
Vázquez Sixto, F. (1996) El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. Documento de Trabajo. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Whitley, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. 1ra. ed. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Zabala, J.; Romero, L. (2006). La construcción científica de un problema social: la investigación epidemiológica sobre chagas en la Argentina en la primera mitad del siglo XX . VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...