La idea es hacerlo nosotros. La cultura autogestiva de los músicos de Paraná

Contenido principal del artículo

Román Eduardo Mayorá

Resumen

Este artículo describe las prácticas autogestivas de músicos y músicas de la ciudad de Paraná, Entre Ríos (Argentina), a las cuales accedemos a partir de entrevistas en profundidad semidirigidas a 14 agentes culturales, realizadas en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo Novel N.°3181 «Escenas de la música urbana», radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.


Para abordar el tema retomamos trabajos anteriores provenientes de la sociología de la cultura, los estudios culturales y la gestión cultural; además de revisar definiciones de la autogestión que provienen de otros campos y disciplinas, como las ciencias políticas y el análisis institucional.


Inicialmente caracterizamos la región estudiada y su infraestructura cultural. También reseñamos algunas clasificaciones y desarrollos conceptuales, y a partir de una lectura de las entrevistas realizadas proponemos una doble categorización de las prácticas culturales investigadas, que se fundamentan a nivel teórico y en base a testimonios aportados por los y las artistas. Por un lado, nos referimos a cinco dimensiones de la autogestión: administrativa, organizacional, ética, estética y política. Estas categorías son complementarias y tienen un objetivo descriptivo. Por otra parte, a partir del análisis de las entrevistas proponemos tres formas de desarrollo de la autogestión: espontánea, inducida y autónoma. Esta clasificación nos permite explorar el modo en que se asumen las actividades autogestionadas, aunque en muchos casos un mismo agente participa de más de una de ellas. 


Por último y a modo de cierre hacemos un balance del trabajo realizado, con referencias a las características de la escena cultural local y los cambios recientes en las formas de distribución de la música, el desarrollo de políticas culturales estatales y su relación con el tema investigado.


Fecha de recepción: 1/10/2020
Fecha de aceptación: 5/2/2021


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mayorá, R. E. (2021). La idea es hacerlo nosotros. La cultura autogestiva de los músicos de Paraná. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (13), 101–124. Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1082
Sección
Artículos

Citas

Albarces, P. (1993). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.

Arvon, H. (1982). La autogestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Bernal: UNQ.

Benito, K. (2017). Autogestión cultural en la ciudad de Buenos Aires. En: European review of artistic studies. Vol. 8, N.° 1, 74-91. ISSN 1647-3558. Portugal: UTAD.

Benito, K. (2018). Micropolíticas, cultura y lazos sociales. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Boix, O. (2016). Excels hay que hacer un montón: «músicos gestores» en La Plata. En: Revista Avá 2016 (28), 205-227. Misiones: UNM.

Boix, O. (2018). Amateurs y profesionales: una mirada desde los mundos musicales emergentes. En: Revista LIS. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada. Año X, N.°19, 55-72. Buenos Aires: UBA.

Chastagner, C. (2012). De la cultura rock. Buenos Aires: Paidós.

Colombres, A. (2009). Nuevo manual del promotor cultural I. Bases teóricas de la acción. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Colombres, A. (2011). Nuevo manual del promotor cultural, Vol. II: La acción práctica. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Demarco, P. (2018). Música independiente en Hantouch, J. y Sánchez Salinas, R. (comps.). Cultura independiente. Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires. 117-150. Caseros: RGC Libros.

Díaz, C. (2009). Variaciones sobre el «ser nacional»: una aproximación sociodiscursiva al «folklore» argentino. Córdoba: Ediciones Recovecos.

Fernández, J. L. (coord.) (2014). Postbroadcasting. Innovación en la industria musical. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Frith, S. (1978). Sociología del rock. Madrid: Júcar.

Frith, S. (2006). La música pop en Frith, S., Straw, W., Street, J. (comp.) La otra historia del rock, 135-154. Barcelona: Robinbook.

Fuentes Firmani, E. y Tasat, J. A. (coords.) (2019). Gestión cultural en la Argentina. Caseros: RGC Libros.

Gallo, G. y Semán, P. (comps.) (2015). Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. Buenos Aires: Gorla.

Grossberg, L. (2010). Estudios culturales. Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.

Guerra Veas, R. (2016). Gestión y autogestión en la cultura y otros escritos. Santiago de Chile: EGAC.

Igarzábal, N. (2018). Más o menos bien. El indie argentino en el rock post cromañón (2004-2017). Buenos Aires: Gourmet Musical.

Instituto Nacional de la Música (2014). Manual de Formación N.° 2: Herramientas de autogestión en la música. Buenos Aires.

Kalisch, H. (2000). Hacia el protagonismo propio. Base conceptual sobre relacionamiento con comunidades indígenas. Paraguay: PCI–INTERMÓN–SECIPI.

Lapassade, G. (1999). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa.

Lorenzo Moles, M. (2017). Nuevas formas de autogestión cultural desde la perspectiva del derecho a participar en la vida cultural en Barreiro Carril Beatriz (Dir.) y Fernández Abad Carlos (Coord.), Cultura y humanización del derecho. Nuevas miradas al derecho internacional y los derechos humanos. Madrid: Editorial Teseo Press. LUNARDELLI, L. (2002). Alternatividad, divino tesoro. El rock argentino en los 90. Buenos Aires: Biblos.

Negus, K. (2005). Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona: Paidós.

Palomino, H. (2003). Las experiencias actuales de autogestión en Argentina. Entre la informalidad y la economía social. En: Revista Nueva Sociedad N.°184, 115-128. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

Pinto Márquez, G. (2013). Autogestión y cultura: propuesta de modelo para el desarrollo de oferta en casa nueve en San Andrés Cholula, Puebla. Tesis de Maestría en Gestión Cultural. México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Pujol, S. (2007). Rock y dictadura. Crónica de una generación. Buenos Aires: Booklet.

Quiña, G. (2013a). Entre el desarrollo económico y el espíritu libre. La consolidación de un espacio musical independiente en la ciudad de Buenos Aires en Pais Andrade, M. y Molina Roldan, A. (comps.), Cultura y desarrollo en América Latina: Actores, estrategias, formación y prácticas. México: De la Vega Editores.

Quiña, G. (2013b). Parte de la religión. Un abordaje crítico sobre la producción musical independiente en Argentina. En: Papeles de trabajo N.° 26, 121-141. Rosario: UNR.

Quiña, G., Saponara Spinetta, V. y Contartese, F. (2018). Amor a la música o música por amor. La producción musical como actividad creativa. Trabajo, sensibilidad y política en Wortman, A. (comp.) Un mundo de sensaciones. Sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del siglo XXI. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, CLACSO.

Reynolds, S. (2010). Después del rock. Psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas. Buenos Aires: Caja Negra.

Seca, J M. (2004). Los músicos underground. Barcelona: Paidós.

Szarruk, F. (2012). Recursos independientes, Autogestión y nuevas tecnologías para músicos. Versión aumentada y revisada. Bogotá: Fundación Latinoamericana para el desarrollo de las Artes. L.A. Rock Subterránica.

Vasilachis De Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vreys, S. (2018). La organización de los músicos y la Ley Nacional de la Música en Pratto, A. V. y Segura, M. S. (eds.) Estado, sociedad civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades en Argentina entre 2003 y 2017, 135-148. Caseros: RGC Libros.