Prácticas de cuidado: familiarización, maternalismo y privatización de los cuidados en contextos de pobreza
Contenido principal del artículo
Resumen
La pregunta que recorre este trabajo es la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias que despliegan
los distintos actores y las familias para proporcionar los cuidados a las niñas/os y resolver
las tensiones que se generan entre el trabajo remunerado y no remunerado de cuidados? ¿Cuáles
son las desigualdades múltiples que se despliegan al considerar un análisis interseccional del
cuidado infantil?
Las claves de análisis más relevantes para la lectura de las dinámicas familiares y sus prácticas
retoman la teoría de Pierre Bourdieu (1988) y los numerosos aportes de la teoría feminista en
relación con el trabajo de cuidados.
En este trabajo se abordan empíricamente la diversidad de prácticas y estrategias que despliegan
las familias en situación de pobreza para el cuidado de los niños menores de cuatro años en
el noroeste de la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Se toman datos provenientes
de entrevistas realizadas a mujeres y varones de las familias seleccionadas y de los relatos
de mujeres en el marco de talleres realizados desde la política pública denominada el Programa
«Ellas Hacen».
Finalmente, se apuntan algunas reflexiones que, a modo de propuestas, intentan repensar el
cuidado de niños en Argentina en clave de derechos.
Palabras claves: prácticas de cuidado, estrategias de cuidado, Políticas públicas de cuidado,
interseccionalidad, Educación Inicial, redes familiares y sociales de intercambio
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).