La ciencia política argentina frente al menemismo. Preguntas, interpretaciones y debates

Contenido principal del artículo

Gastón Souroujon

Resumen

La dirección político-económica que asumió el gobierno de  Carlos S. Menem, luego de su asunción en julio de 1989, supuso para la comunidad de cientistas políticos un aliciente para reflexionar en torno a distintas problemáticas centrales de la disciplina, permitiendo que en la década de los `90 la ciencia política de Argentina se enriqueciera con nuevos tópicos de discusión. En este artículo abordaremos dos de los interrogantes cruciales que vertebraron los debates académicos durante estos años: 1) las razones del consenso, activo y pasivo, de gran parte de la población durante más de un lustro, a un gobierno que llevó a cabo medidas que tradicionalmente fueron resistidas, y generarían costos económicos a amplias capas de la sociedad, y 2) las consecuencias tanto negativas como positivas que generó el gobierno de Menem para la consolidación democrática. Analizaremos en cada caso las respuestas disímiles, y los supuestos epistemológicos que sustentaron estas lecturas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Souroujon, G. (2014). La ciencia política argentina frente al menemismo. Preguntas, interpretaciones y debates. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 25(49), 01–22. Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/22
Sección
Humanidades y Ciencias Sociales - Investigación
Biografía del autor/a

Gastón Souroujon, Universidad Nacional de Rosario

Doctor en Ciencia Política, becario posdoctoral del CONICET, docente en las carreras de Ciencia Política en la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario.