Narrativas “otras” sobre las prácticas de enseñanza en el Colegio Nacional de Mar del Plata (1914-1940)

Contenido principal del artículo

Francisco Ramallo
Luis Gabriel Porta

Resumen

En este artículo proponemos revisar las prácticas de enseñanza en el bachillerato argentino de la primera mitad del siglo XX a partir del análisis de un colegio nacional, en el que reconocemos una serie de aspectos que profundizan las miradas sobre esta formación e identificamos tensiones entre los relatos existentes y nuestro estudio de caso. Inicialmente advertimos como en su gran mayoría las investigaciones al respecto fueron desarrolladas desde lo discursivo, lo normativo y el curriculum escrito. Posteriormente describimos diferentes prácticas de enseñanza, narradas a partir de las voces de algunos de sus protagonistas entrevistados y de diferentes materiales de archivos escolares. El narrar de estas otras prácticas procura profundizar una mirada que pondere la vida en las aulas y el interior de las escuelas, explorando las contradicciones y resistencias de la cultura escolar posibles de reconstruir a partir de registros pocos considerados en la Historia de la Educación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramallo, F., & Porta, L. G. (2017). Narrativas “otras” sobre las prácticas de enseñanza en el Colegio Nacional de Mar del Plata (1914-1940). Ciencia, Docencia Y Tecnología, 28(55). Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/249
Sección
Humanidades y Ciencias Sociales - Investigación
Biografía del autor/a

Francisco Ramallo, CONICET/UNMDP

Docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades (UNMdP), miembro del Grupo de Investigadores en Educación y Estudios Culturales del Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación (CIMED). Actualmente es Becario de CONICET y Doctorando en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR). Correo electrónico: franarg@hotmail.com.

Luis Gabriel Porta, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación - Facultad de Humanidades CONICET Universidad Nacional de Mar del Plata

Docente e Investigador categoría I del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades (UNMdP) e Investigador Independiente de CONICET. Director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMEd) y del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) en la Facultad de Humanidades, UNMDP. Correo electrónico: luporta@mdp.edu.ar

Citas

ALVAREZ, Z.; PORTA, L. Y SARASA, M.C. (2010) “La investigación narrativa en la enseñanza: las buenas prácticas y las biografías de los profesores memorables”, Revista de Educación Nro. 1. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, UNMDP.

BAIN, K (2012) “¿Qué es la buena enseñanza?” En: Revista de Educación Nro. 4. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, UNMDP. Pp-pp. 63-74.

BARBIER, J (2000) “L’analyse des pratiques : questions conceptuelles” En : Blanchard-Laville, C. et Fablet, D., (éds): L’analyse des pratiques professionnelles. Paris, L’Harmattan, pp. 35-58

BARTOLUCCI, M (2015) “Memoria escolar: Notas sobre un campo historiográfico promisorio en el estudio de la Argentina reciente” En: III Workshop de discusión sobre problemas actuales de historia de la educación. FH-UNMdP, Marzo 2015.

BENADIBA, L (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires, Maipue.

BOHOSLAVSKY, E y SOPRANO, G (2010). Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires, Prometeo.

DE SOUZA SANTOS, B (2006). “La sociología de las ausencias y la Sociología de las Emergencias: Para una ecología de saberes”. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO Argentina.

DUSSEL, I (1997). Curriclum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires, Eudeba.

DUSSEL, I (2008) “Curriculum y conocimiento en la escuela media argentina” En: Anales de la educación común. Tercer Siglo, año 2, Número 4, Filosofía política del curriculum.

JACKSON, P. (1968) La vida en las aulas. Madrid, Paideia-Morata.

JULIA, D (2001) “A cultura escolar como objeto histórico”, em Revista Brasileira de História da Educação Nº 1.

PERRENOUD, P (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, Grao.

PORTA, L.; ALVAREZ, Z. y YEDAIDE, M. (2014): “Travesías del centro a las periferias de la Formación docente”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Monográfico: Autobiografía y Educación: tradiciones, diálogos y metodologías. Aceptada su publicación.

PUIGGRÓS, A (dir.)(1991) Sociedad civil y Estado. En los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna.

RAMALLO, F (2016) “La Memoria Escolar en las Otras Historias de la Educación: Una propuesta desde la Feliz Educación (Mar del Plata, 1914-1940)”. En: Revista Historia Para Todos Año 1, Número 1. Universidad Nacional de Tucumán (ISSN 2524 – 9320). Pp-pp 71-78.

SANJURJO, L (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario, Homo Sapiens.

SCHÖN, D (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidós.

SEGOVIA, J (2010) “Aprendiendo de la experiencia: memoria institucional y relatos de vida de la escuela” En: Revista de Educación N° 1 de la Facultad de Humanidades, UNMdP.

TEDESCO, J (1994) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires, CEAL.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.