“OTHER” NARRATIVES OF TEACHING PRACTICES AL MAR DEL PLATA NATIONAL HIGH SCHOOL

Main Article Content

Francisco Ramallo
Luis Gabriel Porta

Abstract

This article attempts to revise the teaching practices at Argentinean high schools in the first half of the twentieth century on the basis of a case study of Colegio Nacional Mar del Plata. In such context it is possible to gain insights into the establishment of such state agencies, as well as to identify tensions with other narratives of the same accounts. First, we observe the conditions of production of other research findings which have been grounded on discursive and normative aspects and the written curriculum. We then describe certain teaching practices on the basis of testimonies and alternative school records (students’ files, syllabi and Rectors’ reports). Narrating these other practices enables a perspective rooted in the life in the classrooms and inside the schools, which in turns implies the exploration of contradictions and resistance in the school culture which other history accounts underestimate.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Ramallo, F., & Porta, L. G. (2017). “OTHER” NARRATIVES OF TEACHING PRACTICES AL MAR DEL PLATA NATIONAL HIGH SCHOOL. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 28(55). Retrieved from https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/249
Section
Humanities and Social Science - Research
Author Biographies

Francisco Ramallo, CONICET/UNMDP

Docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades (UNMdP), miembro del Grupo de Investigadores en Educación y Estudios Culturales del Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación (CIMED). Actualmente es Becario de CONICET y Doctorando en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR). Correo electrónico: franarg@hotmail.com.

Luis Gabriel Porta, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación - Facultad de Humanidades CONICET Universidad Nacional de Mar del Plata

Docente e Investigador categoría I del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades (UNMdP) e Investigador Independiente de CONICET. Director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMEd) y del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) en la Facultad de Humanidades, UNMDP. Correo electrónico: luporta@mdp.edu.ar

References

ALVAREZ, Z.; PORTA, L. Y SARASA, M.C. (2010) “La investigación narrativa en la enseñanza: las buenas prácticas y las biografías de los profesores memorables”, Revista de Educación Nro. 1. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, UNMDP.

BAIN, K (2012) “¿Qué es la buena enseñanza?” En: Revista de Educación Nro. 4. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, UNMDP. Pp-pp. 63-74.

BARBIER, J (2000) “L’analyse des pratiques : questions conceptuelles” En : Blanchard-Laville, C. et Fablet, D., (éds): L’analyse des pratiques professionnelles. Paris, L’Harmattan, pp. 35-58

BARTOLUCCI, M (2015) “Memoria escolar: Notas sobre un campo historiográfico promisorio en el estudio de la Argentina reciente” En: III Workshop de discusión sobre problemas actuales de historia de la educación. FH-UNMdP, Marzo 2015.

BENADIBA, L (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires, Maipue.

BOHOSLAVSKY, E y SOPRANO, G (2010). Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires, Prometeo.

DE SOUZA SANTOS, B (2006). “La sociología de las ausencias y la Sociología de las Emergencias: Para una ecología de saberes”. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO Argentina.

DUSSEL, I (1997). Curriclum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires, Eudeba.

DUSSEL, I (2008) “Curriculum y conocimiento en la escuela media argentina” En: Anales de la educación común. Tercer Siglo, año 2, Número 4, Filosofía política del curriculum.

JACKSON, P. (1968) La vida en las aulas. Madrid, Paideia-Morata.

JULIA, D (2001) “A cultura escolar como objeto histórico”, em Revista Brasileira de História da Educação Nº 1.

PERRENOUD, P (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, Grao.

PORTA, L.; ALVAREZ, Z. y YEDAIDE, M. (2014): “Travesías del centro a las periferias de la Formación docente”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Monográfico: Autobiografía y Educación: tradiciones, diálogos y metodologías. Aceptada su publicación.

PUIGGRÓS, A (dir.)(1991) Sociedad civil y Estado. En los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna.

RAMALLO, F (2016) “La Memoria Escolar en las Otras Historias de la Educación: Una propuesta desde la Feliz Educación (Mar del Plata, 1914-1940)”. En: Revista Historia Para Todos Año 1, Número 1. Universidad Nacional de Tucumán (ISSN 2524 – 9320). Pp-pp 71-78.

SANJURJO, L (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario, Homo Sapiens.

SCHÖN, D (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidós.

SEGOVIA, J (2010) “Aprendiendo de la experiencia: memoria institucional y relatos de vida de la escuela” En: Revista de Educación N° 1 de la Facultad de Humanidades, UNMdP.

TEDESCO, J (1994) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires, CEAL.