Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) en la Universidad de Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde finales de la década de los noventa, muchas universidades del país han experimentado transformaciones en la producción de conocimientos principalmente promovidas por la creación de políticas orientadas a la atención de demandas sociales externas y a una mayor vinculación con actores sociales no académicos (Arocena y Sutz, 2000; Sutz 2005; Unzué y Rovelli, 2017). La propuesta del año 2012 del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) de crear un banco de proyectos orientados a contemplar necesidades socio-productivas específicas requeridas por adoptantes concretos constituye un ejemplo de ello y plantea un nuevo desafío a las Instituciones de Educación Superior. En el caso particular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), esto alentó a la realización de una convocatoria de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) en el año 2012. Este trabajo se propone analizar los resultados y el desempeño de dichos proyectos, que finalizaron en el año 2015.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.
Citas
Carli, S. (2012). “Conocimiento y Universidad en el escenario global. La crítica al universalismo y la dimensión de la experiencia”. En: Rosa Buenfil, Silvia Fuentes y Ernesto Treviño. Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales y humanidades, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras.
Gibbons M., Limoges C., Nowotny H., Schwartzman S., Scott P., y Trow P. (1997 [1994]). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares-Corredor.
Jiménez-Buedo, M. y Vielba I. (2009). “Más allá de la ciencia académica?: Modo 2, ciencia posacadémica y ciencia posnormal”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura; CLXXXV, 721-737.
Naidorf J., Vasen F. y Alonso M. (2016). “Evaluación académica y relevancia socioproductiva: los proyectos de desarrollo tecnológico y social (pdts) como política científica”. CadernosProlam/USP 15 (27), 43-63.
Senejko, P. y Sirkin, H. (2014). “Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) en la Universidad de Buenos Aires (UBA)”. En Seminario Nacional: La evaluación de las políticas públicas en el escenario actual de transformaciones en el Estado. Lanús, Buenos Aires.
Senejko M. P. y Versino M. (2018). “La producción de conocimientos y la resolución de problemas sociales: Análisis de las convocatorias a proyectos de investigación orientados en la UBA (2003-2015)”. Horizontes sociológicos, Año 6, N°10. Dossier: la movilización del conocimiento en ciencias sociales y humanidades, 13-26.
Sirkin, H. (2009). “La UBA y la investigación. Política Científica y Tecnológica”. Revista encrucijadas Nº 48, Buenos Aires, 70-70.
Sutz, J. (2005). “Sobre agendas de investigación y Universidades de Desarrollo”. Revista de Estudios Sociales, n.º 22,107-115.
Unzué, M. y Rovelli, L. (2017). “Las políticas científicas recientes en las universidades nacionales”. Política Universitaria Nº 4, IEC-CONADU, 14-23.
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vilas, C. (2012). “Instituciones: ni tanto ni tan poco”. Revista Aportes para el Estado y la Administración gubernamental, Año 18, N.º 30, 43-51. Recuperado de: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/30/Aportes30.pdf
Ziman, J. (2003). “¿Qué es la ciencia?”. Cambridge University Press. Madrid. Trad. española de “Real Science: Whatitis, and whatismeans”, por Pérez Sedeño E. y Galicia Pérez, N.