Collaborative work in a virtual environment for the learning mathematics of engineering students. Difficulties and didactic challenges

Main Article Content

Jimena Isabel Aguirre
http://orcid.org/0000-0001-8681-247X
Martin Mariano Goin

Abstract

To design an educational proposal in the virtual field implies giving an instrumental role to cooperative learning (Schwartzman, 2009), leading to changes and the rupture of the traditional educational model based mainly in the transmission of knowledge. According to Gros (2000), the cooperation is an interactive structure designed to make goals easier to achieve, where the exchange of ideas, the analysis, the discussion between students and the feedback gains importance. In the study framework 24 teenagers, who belonged to rururban marginal high schools, were accompanied in their enrollment to engineering degrees in the UNRN to the virtual learning modality. The investigatory, explorative approach was qualitative and quantitative, taking into consideration the reaches, limits, and potentiality of a virtual proposal linked to the mathematic field. The discoveries demonstrate the creation of educative strategies that integrate technologies and improve the learning process.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Aguirre, J. I., & Goin, M. M. (2018). Collaborative work in a virtual environment for the learning mathematics of engineering students. Difficulties and didactic challenges. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 29(57 nov-abr), 128–148. https://doi.org/10.33255/2957/324
Section
Humanities and Social Science - Research
Author Biographies

Jimena Isabel Aguirre, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en Educación, Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, (FFyL-UNCUYO), Diplomada en Gestión Pública (FCPyS-UNCUYO), Becaria Doctoral de CONICET (2005 -2010) y Posdoctoral de CONICET (2013 -2015), Docente universitaria  en la Cátedra de Comportamiento Organizacional en la FCE – UNCUYO (2012 - continúa). Co-directora del Centro de Estudios en Política Educativa y Gestión Universitaria desde 2016 (FCPyS-UNCUYO). Profesora en el Nivel Superior- Formación docente (IFDC-Bariloche, 2016 y continúa). Recientemente invitada a compartir trabajos e inquietudes investigativas en la UFSC (Brasil - 2016), UAQ (México - 2016). Posee diversas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras.

Martin Mariano Goin, Universidad de Río Negro

Magister en Educación en Entornos Virtuales (Universidad Nacional de la Patagonia Austral - UNPA) Licenciado en Ciencias de la Computación (Universidad de Buenos Aires - UBA). Profesor Adjunto (Universidad Nacional de Río Negro - UNRN) . Miembro del CIEDIS - UNRN (Centro Interdisciplinario sobre Derechos,Inclusión y Sociedad). Ha participado de proyectos de investigación en diferentes universidades y de congresos y eventos científicos.

References

Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. En Gazzola, A. L; Didriksson, A. (Comp.) Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe/ Ministerio de Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela/Asociación Colombiana.

Barkley, F., et al. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Baudelot, Ch., Establet, R. (1999). El aparato escolar y la reproducción. En Fernández Enguita, M. (Comp.). Sociología de la educación. Barcelona: Ariel.

Bourdieu, P., Saint Martin, M. (1998). Las categorías del juicio profesoral. Revista Propuesta Educativa, 9(19), 4-18.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO.

Collazos, C., Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490204 (11/7/2014).

Di Gresia, L. et al. (2005). Rendimiento y productividad de los estudiantes. El caso de las universidades públicas argentinas. En Porto, A. (Comp.). Economía de la Educación Universitaria: Argentina, Brasil y Perú, La Plata, Edulp.

Driscoll, M.P.; Vergara, A. (1997). Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Pensamiento Educativo, 21, 81-99.

Espinoza et al. (2009). Un modelo de equidad para la educación superior: análisis de su aplicación al caso chileno, Revista de Educación Superior, 37(150), 97-112.

Forés Miravalles A. F. et al. (2014). Salir de la zona de confort. Dilemas y desafíos en el EEES. Revista Tendencias Pedagógicas, 23, 205-214.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Goldenersh, H. et al., (2011). Deserción estudiantil: desafíos de la Universidad Pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior RAES, 3(3), 96-120.

Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en la era del gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6): 1-20.

Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri, R. et al. (2006). Metodología de la Investigación. Madrid. McGraw-Hill.

Horton, W. (2001). Evaluating e-learning. California: ASTD.

Johnson, D., Johnson, R., (1999) Aprender juntos y solos. Buenos Aires: AIQUE.

Johnson, D. W. et al. (1991). Active Learning: Cooperation in the College Classroom, Minnesota: Interaction Book Company.

Kirschner, P.A. (2002). Three Worlds of CSCL. Can We Support CSCL. Heerlen: Open University of the Netherlands.

Lemaitre, M. J. (2005). Equidad en la educación superior. Un concepto complejo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación (REICE), 3(2), 70-79.

Lion, C. (2006). Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y conocimientos. Buenos Aires: La Crujía.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2008). Conferencia Internacional de Educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra, Suiza, 25-28 de noviembre de 2008. Recuperado de <http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf> [14 de marzo de 2009].

Parrino, M. C. (2010). Deserción en el primer año universitario. Desafíos y logros. Ponencia presentada en el X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata, 8, 9 y 10 de diciembre. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/30377642.pdf [4 de octubre de 2010].

Polo Friz, E.; Romero, L. (2016). Procesos de desgranamiento y lentificación en la Educación Superior Argentina: el caso de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural. Praxis educativa, 20(3): 32-37. Recuperado de <https://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200304> [27 de febrero de 2017].

Sacristán, G. J. (1997). Poderes inestables en Educación. Madrid: Morata.

Schwartzman, G. (2009). El aprendizaje colaborativo en intervenciones educativas en línea: ¿juntos o amontonados? Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Secretaria de Políticas Universitarias - SPU (2009). Anuario de estadísticas universitarias 2009. Ministerio de Educación. Argentina. Recuperado de <http://www.me.gov.ar/spu/documentos/> [4 de febrero de 2009]. Actualmente en Repositorio Institucional del Ministerio de Educación y Deportes: Recuperado de < http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/66203/Anuario-2009.pdf?sequence=1 > [11 de julio de 2018].

Silva Laya, M. (2012). Equidad en la educación superior en México: la necesidad de un nuevo concepto y nuevas políticas, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(4),1-28.

Terigi, F. (2017). Trayectorias educativas y trayectorias escolares. Especialización Docente en Programas y Políticas Socioeducativas. INFOD. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Tobón, S. et al. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y completa. Revista Paradigma, XXXVI (2), 7-36.

Valle López, G., López, M.B. (2004). El aprendizaje colaborativo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de

<https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/enero/ART5_OBANDO.pdf> [15 de julio de 2009].

Zañartu Correa, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de Educación y nuevas Tecnologías. Contexto Educativo. Recuperado de <http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm> [1 de febrero de 2010].