Appropriation of Information and Communication Technology as Generators of Educational Innovations in Teaching Practice at the Universidad de Los Andes

Main Article Content

Beatriz Elena Sandia Saldivia
Marianela Luzardo Briceño
http://orcid.org/0000-0002-8364-5378
Alba Soraya Aguilar-Jiménez

Abstract

This paper presents the results of an assessment of the level of appropriation of ICT, as generators of educational innovation, by teachers of two Faculties of the Universidad of Los Andes, based on the Adell´s  appropriation model (2008). Information gathered indicates that teachers of both schools are located on level three (3) of appropriation (Adaptation), which means that even when they possess a certain level of knowledge and make use of ICT, do not get to customize its use according to their needs and incorporate strategies oriented to cooperative and interdisciplinary work, project-based and product development contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Sandia Saldivia, B. E., Luzardo Briceño, M., & Aguilar-Jiménez, A. S. (2019). Appropriation of Information and Communication Technology as Generators of Educational Innovations in Teaching Practice at the Universidad de Los Andes. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(58 may-oct), 267–289. https://doi.org/10.33255/3058/413
Section
Humanities and Social Sciences - Communication
Author Biographies

Beatriz Elena Sandia Saldivia, Universidad de Los Andes

Tecnología Educativa, George Washington University, EEUU. Doctora en Tecnología Educativa, Universidad de Las Islas Baleares, España. Profesora Titular, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes. Fundadora y Directora por 10 años de la Coordinación de Estudios Interactivos a Distancia de la Universidad de Los Andes. Directora del Grupo de investigación RadixPuntoEDU, Facultad de Ingeniería, ULA. Investigadora en el área de Tecnología Educativa y afines

Marianela Luzardo Briceño, Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga Universidad de Los Andes-Mérida

Nacida en Mérida, Venezuela, el 24 de abril de 1965. Licenciada en Estadística (1989), MSc. en Estadística Aplicada (1996) y PhD. en Estadística (2008) de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Ha participado en decenas de eventos científicos nacionales e internacionales; autora y coautora de diversos libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas indexadas como Scientometrics, Comunicaciones Estadísticas, Educere, Academia, Economía, Actualidad Contable, Revista Virtual de la Universidad Católica del Norte, Revista Pensando Psicología, y Psicogente, entre otras.  Investigadora Asociado de Colciencias –Colombia (2014-2015; 2016-2018), Investigador B, PEI-ONTIC, Venezuela (2014-2015). Docente de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, Colombia. 

 

Alba Soraya Aguilar-Jiménez, Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga

Ingeniera Industrial de la Universidad Industrial de Santander (1996) ; Especialización en Evaluación y Gerencia de Proyectos (1999) Doctorado de la Universidad Politécnica de Valencia en Integración de las Tecnologías de Información en las Organizaciones (2010) Directora  Investigacion y Transferencia de la Universidad Pontificia Bolivariana

References

ADELL, J. (2008). Competencia digital de los profesores. Recuperado de www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sLLlwJcQ--Y

AFANADOR, H. (2015). Diagnóstico sobre el uso y apropiación de TIC en docentes de la Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3733

CARRILLO, D. (2015). Competencias TIC de los docentes para la enseñanza mediante entornos virtuales en educación superior. El caso de la Universidad de Los Andes-Venezuela: evaluación y diseño de un plan de formación. Tesis Doctoral. Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/285330

COLÁS, P., RODRÍGUEZ, M. & JIMÉNEZ, R. (2005). Evaluación de e-learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_colas_rodriguez_jimenez.html

GONZÁLEZ, A. & DE PABLOS, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417.

GUTIÉRREZ, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de la información y la comunicación: análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de formación. Tesis Doctoral. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona-España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/52835

HOOPER, S. & RIEBER, L. P. (1995). Teaching with technology. En A. C. Ornstein (Ed.), Teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

ISTE. (2008). NETS for Teachers: National Educational Technology Standards for Teachers, Second Edition, 2008, ISTE (International Society for Technology in Education). Recuperado de http://www.iste.org/docs/pdfs/nets-for-teachers-2008_spanish.pdf?sfvrsn=2

MCKENZIE, W. (2005). Becoming a Technoconstructivist. On Cue, Spring 2005. 21-23.

PONS, J. de P. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2). 15-44

RED.ES. (2008). Memorias del Congreso Nacional Internet en el Aula «La importancia de las TIC en las aulas». España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR).

RUEDA, E. (2009). Los adultos y la apropiación de tecnología. Un primer acercamiento, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, primer semestre de 2009. 329-354. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mediars

SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1). 1-16.

SIGALÉS, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento

UNESCO (2002). Information and Communication Technology in Education. A Curriculum for Schools and Programme of Teacher Development. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=129538&gp=1&mode=e&lin=1

UNESCO (2011). Unesco ICT competency framework for teachers. Paris-France. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/

VÁZQUEZ, J. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26.