Abstract
This article derives from the master's thesis «The teaching of reading and writing mediated by technology in higher education» of the National University of Cordoba, Argentina. This research sought to identify, analyze and understand teaching practices of reading and writing that integrate technologies in higher education. The design was Grounded Theory, constant comparative method and theoretical sampling. This article includes the results related to the recurrences observed in the teaching practices of reading and writing mediated by technology and the decision to revisit teaching in the light of the current context.
References
ALLIAUD, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza: Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires: Paidós.
ÁLVAREZ, G. y BASSA, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 5-19. DOI: 10.7238/rusc.v10i2.1740
ÁLVAREZ, G.; GARCÍA, M. y QUÉS, M. E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, 9(5), 1-24. Disponible en: http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/12/343/343.pdf
ÁLVAREZ, G. y TABOADA, M. B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 83-91. DOI: 10.21500/22563202.2336
APOLO, D.; BAYÉS, M. y HERMANN, A. (2016). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes.com, 12, 222-239. DOI: 10.15213/redes.n12.p222
ARNAO VÁSQUEZ, M. O. y GAMONAL TORRES, C. E. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en educación superior: Evaluación de la competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 64-73. DOI: 10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046
BUCKINGHAM, D. (2006, marzo 3-4). La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia presentada en el Congreso del décimo aniversario de MED La sapienza di comunicare, Roma, Italia.
BUCKINGHAM, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.
BURBULES, N. y CALLISTER, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (Trads. L. Wolfson, A. Oviedo, D. Sagaró, J. Frachia y P. Grosman). Barcelona: Granica.
CARLINO, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenida a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2) 17-23.
CASSANY, D. (2002, febrero 18-23). La alfabetización digital. En V. Sánchez Corrales (Ed.), XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica.
CASSANY, D. y MORALES, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia, 5(2), 69-82.
CASTELLÓ, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.
CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Barcelona: Alianza Editorial.
CLERICI, C. (2017a). La presencia del otro como desafío de la escritura mediada por tecnología. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 63-79 DOI: 10.18239/ensayos.v32i1.1285
CLERICI, C. (2017a). La mediación tecnológica en el acompañamiento y la visualización del proceso de escritura. Tendencias Pedagógicas, 30, 227-244.
COPE, B. y KALANTZIS, M. (2010). New Media, New Learning. En D. R. Cole y D. L. Pullen (eds.), Multiliteracies in Motion: Current Theory and Practice, 87-104. Nueva York: Routledge.
DE CASTRO, A. E.; CANTILLO OLIVEROS, M. O.; CARBONÓ TRUYÓ, V. I.; ROBLES, H. S.; PLAZA, D. D.; GUERRA FLÓREZ, D.;
RODRÍGUEZ FUENTES, R. A. y ÁLVAREZ, S. (2014). Comprensión Lectora y TIC en la universidad. Apertura. Revista e Innovación Educativa, 6(1), 46-59. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/465/356
DE CASTRO, A. E.; PLAZA, D. D.; ROBLES NORIEGA, H.; RODRÍGUEZ FUENTES, R. A.; CANTILLO OLIVEROS, M. O.;
CARBONÓ TRUYÓ, V.; ÁLVAREZ URIBE, S. y GUERRA FLÓREZ, D. (2015). El efecto del uso de las TIC en la comprensión lectora de español como lengua materna (L1). Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 5(10), 43-50. Disponible en: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/158
DUSSEL, I. y QUEVEDO, L. A. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
ESTIENNE, V. M. (2006). Enseñar a leer en la universidad: Una responsabilidad compartida. Revista Científica de UCES, 10(1), 37-46. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/322
FIGUEROA, B.; AILLON, M. y FUENTEALBA, A. (2014). La escritura académica con soporte de esquemas digitales en la formación docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11(1), 18-32. DOI: 10.7238/rusc.v11i1.1665
FIGUEROA, B. y AILLON, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 79-91. DOI: 10.4067/S0718-07052015000100005
FISCHER, H. (2005, abril 27). Educación y cibertecnologías. Conferencia dictada en la Especialización en Educación, Lenguajes y Medios de la Escuela de la Universidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.hervefischer.net/text_es.php?idt=11
FUENTEALBA, A.; FIGUEROA, B. y AILLON, M. (2011). Esquemas Digitales de Escritura (EDE) en Modalidad B-learning para la Alfabetización Académica. Nuevas Ideas en Informática Educativa, Memorias del XVI Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE, 7, 88-94. Disponible en: http://www.tise.cl/volumen7/TISE2011/Documento11.pdf
GALLEGO ORTEGA, J. L.; GARCÍA GUZMÁN, A. y RODRÍGUEZ FUENTES, A. (2013). Cómo planifican las tareas de escritura estudiantes universitarios españoles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 599-623.
GLASER, B. y STRAUSS, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine Publishing Company.
GOETZ, J. P. y LE COMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
GUBER, R. (1991 [2004]). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
JARAMILLO MARÍN, P. E. y RUIZ QUIROGA, M. (2009). Un caso de integración de TIC que no agrega valor al aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 267-287.
JARVIO, A. (2011). La lectura digital en el ámbito de la universidad veracruzana (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/22757/1/Practicas%20Lectoras.pdf
JENKINS, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Cambridge: The MIT Press.
KAP, M. (2014). Conmovidos por la tecnología. Buenos Aires: Prometeo.
LION, C. (2012). Pensar en red. Metáforas y escenarios. En M. Narodoski y A. Scialabba (comps.). ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías, 29-45. Buenos Aires: Prometeo Libros.
LITWIN, E. (2008). El oficio del docente y las nuevas tecnologías: herramientas, apremios y experticias. Educação Unisinos, 12(3), 167-173. DOI: 10.4013/edu.20083.01
LÓPEZ-ANDRADA, C. (2016). Discursos en torno a la alfabetización digital y académica: hacia un modelo integrador. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(7), 143-153.
MAGGIO, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
MAGGIO, M.; LION, C. y PEROSI, V. (2014). Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica. Polifonías Revista de Educación, 3(5), 101-127. Disponible en: http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/POLIFONIAS%20N%C2%B0%205%20Sept-Oct.%202014.pdf
MONEREO, C. y POZO, J. I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18.
NAVARRO, F.; ÁVILA REYES, N.; TAPIA LADINO, M.; CRISTOVÃO, V.; MORITZ, M. E.; NARVÁEZ CARDONA, E. y BAZERMAN, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1), 100-126. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400006
OREALC/UNESCO (2013). Enfoque estratégico sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
PARODI, G. y BURDILES, G. (eds.). (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Ariel.
REALE, A. (2008). “Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto”. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 “Producir teoría, pensar las prácticas”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
ROMO GONZÁLEZ, A. E. y VILLALOBOS ALONZO, M. A. (2009). Comprensión lectora en texto impreso y digital: sus diferencias. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0905-F.pdf
SASSEN, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the Global Economy. Cambridge: Harvard University Press.
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. (E. Zimmerman trad.). Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Barcelona: Paidós.
TRILLOS-PACHECO, J. J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palabra Clave, 16(3), 944-992. DOI: 10.5294/pacla.2013.16.3.10
VAN DIJCK, J. (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Nueva York: Oxford University Press.
VAN DIJCK, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. (H. Salas trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Carolina Clerici