Implicaciones empresariales por la desarticulación del sistema de innovación mexicano
PDF ()

Palabras clave

cooperación
agente frontera
creación de conocimiento
aprendizaje colectivo
redes de empresas

Cómo citar

González Alvarado, T. E. (2015). Implicaciones empresariales por la desarticulación del sistema de innovación mexicano. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 26(51), 131–152. Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/114

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las implicaciones de la desarticulación del sistema de innovación mexicano para las empresas. A fin de alcanzar dicho objetivo, se plantea un modelo articulado del sistema nacional de innovación en función del agente frontera; se reflexiona sobre los resultados publicados por las instituciones mexicanas en el periodo 2010-2012 y se analizan estos dos en combinación a con los resultados reflejados en las empresas. Los principales resultados son: los esfuerzos dentro del sistema no son complementarios y, difícilmente, fomentan la continuidad en proyectos de innovación; se enfatiza el papel del innovador de forma separada al emprendedor; no se considera el papel del prescriptor, ni la combinación de los tres roles en un solo agente. La principal conclusión es  que las empresas carecen de mecanismos para retener y consolidar sus propios grupos de investigación.
PDF ()

Citas

BENAVENTE, J. (2004). Cooperación tecnológica entre universidades y empresas. Qué son, cómo operan y cuál es su impacto en Chile, en: Foco, (21).

CABANELAS, P. (2007). La creación de valor en los productos industriales a través de los prescriptores. Madrid: ESIC.

CONACYT (2011). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.

CONACYT (2014). Fondos y apoyos. Conacyt. Disponible en: <http://www.conacyt.mx/index.php/fondos-y-apoyos > [16 de agosto de 2014].

CONDUSEF (2014). Parques tecnológicos. Disponible en: <http://www.condusef.gob.mx/index.php/quienes-somos/612.html> [29 de agosto de 2014].

DAMIAN, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria, en: Revista mexicana de investigación educativa, 18(56): 159-190.

FONCICYT (2010). Marco conceptual de la innovación en México. Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.

GARCIA, C. (2009). La ingeniería en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. El proceso de diseño e innovación curricular para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Academia de Ingeniería de México.

GR - GOBIERNO DE LA REPÚBLICA (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México. Recuperado de http://pnd. gob. mx/# global.

GUERRERO, A. (2014). Generación de valor económico en las medianas empresas del sector agroindustrial mexicano. Alemania: Editorial Académica Española.

INEGI (2012). Resultados de la ESIDET-MBN 2012, Conacyt-INEGI. Disponible en:<http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2013/Noviembre/comunica35.pdf> [8 de agosto de 2014].

KANTIS, H.; ISHIDA, M.; KOMORI, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Chile: Inter-American Development Bank.

KRUGMAN, P. (1997). La organización espontánea de la economía. Madrid: Antoni Bosch editor.

LUNDVALL, B. (1992). User-producer relationships, national systems of innovation and internalization. (pp.45-67). En: LUNDVALL, B. (Edit.). National systems of innovation. Londres: Pinter;

LUNDVALL, B. (1988). Innovation as an interactive process: From user-producer interaction to the national system of innovation. (pp. 349-369). En: DOSI, G. et al. (editores). Technical Change and Economic Theory. Londres: Pinter.

NAVARRO, A. (2013). Público-privadas en ciencia y tecnología, en: Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(57): 61.

OCDE (2012). Evaluación de la OCDE del sector de las nuevas empresas basadas en el conocimiento. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

PEREZ, C. (1996). Nueva concepción de la tecnología y sistema nacional de innovación, en: Cuadernos de CENDES, 13(31): 9-33.

RIPOLLES, M.; BLESA, A. (2006). Redes personales del empresario y orientación emprendedora en las nuevas empresas, en: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (26): 73-93.

SAYAVEDRA, E. (2012). Los parques tecnológicos como elemento para potenciar la innovación en la PYME. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA –SE- (2012). Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT). México: Secretaría de Economía.

SCHUMPETER, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...