Perspectivas sobre o Neoliberalismo: um estado sobre o assunto

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Hernán Fair

Resumo

Este trabalho pretende contribuir para a elaboração de um estado geral da questão em torno do neoliberalismo para a pesquisa social. Para isso, revisa e sistematiza as principais
definições, caracterizações e perspectivas teóricas sobre o neoliberalismo. Finalmente, foi proposta uma conceitualização integrativa do neoliberalismo, a partir de uma abordagem pós-fundacional e pós-marxista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Fair, H. (2023). Perspectivas sobre o Neoliberalismo: um estado sobre o assunto. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 34(68 (may-ago). https://doi.org/10.33255/3468/1542
Secção
Pesquisa

Referências

ABERBACH, J. y ROCKMAN, B. (1999). Reinventar el gobierno: problemas y perspectivas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 15, 3-17. DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.vi15.179

ALEMÁN, J. (2016). Horizontes neoliberales de la subjetividad. Buenos Aires: Grama.

ANDERSON, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En SADER, E. y GENTILLI, P. (comps.), La trama del neoliberalismo (pp. 11-18). Buenos Aires: CLACSO.

AÑEZ HERNÁNDEZ, C. (2009). Neoliberalismo y flexibilización de las relaciones laborales en América Latina. Multiciencias, 9, 195-202.

ARAUJO, B. y SOARES CAMPOS, F. (2021). O neoliberalismo nos editóriais: o discurso de O’Globo e O’Estado de Sao Paulo sobre a Providencia Social brasileira. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(4), 1023-1034. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.72374

ARON, R. (1974). Ensayo sobre las libertades. Madrid: Alianza.

AZPIAZU, D.; BASUALDO, E. y KHAVISSE, M. (2004). El nuevo poder económico en la Argentina de los 80. Buenos Aires: Legasa.

AZPIAZU, D. y NOCHTEFF, H. (1995). El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Buenos Aires: Norma-FLACSO.

BABB, S. (2013). The Washington Consensus as transnational policy paradigm: Its origins, trajectory and likely successor. Review of International Political Economy, 20(2), 268-297. DOI: https://doi.org/10.1080/09692290.2011.640435

BAL, P. M. y DÓCI, E. (2018). Neoliberal Ideology in Work and Organizational Psychology. European Journal of Work and Organizational Psychology, 27, 536-548. DOI: https://doi.org/10.1080/1359432X.2018.1449108

BALSA, J. (2006). Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Theomai, 14.

BARROS, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad: Discurso y política en la Argentina entre 1976-1991. Córdoba: Alción.

BASUALDO, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires: FLACSO-Siglo XXI.

BASUALDO, E. (2019). Fundamentos de economía política. Los patrones de acumulación, de los clásicos al neoliberalismo del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

BAUMAN, Z. (2003). En busca de la política. Buenos Aires: FCE.

BECCARIA, L. (2003). Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX. En Beccaria, L. (comp.), Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires: Biblos.

BELTRÁN, G. (2011). Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales. En Pucciarelli, A. (coord.), Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal (pp. 221-261). Buenos Aires: Siglo XXI.

BEMBI, M. y NEMIÑA, P. (2007). Neoliberalismo y desendeudamiento. La relación Argentina-FMI. Buenos Aires: Capital Intelectual.

BLENGINO, L. y ROSSI, M. Á. (2011). La lógica del neoliberalismo a partir de la interlocución de Immanuel Kant y la impronta de Michel Foucault. En López, A. y Rossi, M. A. (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino. El paradigma neoliberal en los noventa. Buenos Aires: Luxemburg.

BOLADOS GARCÍA, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post-neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, 31. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492016000600102

BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

BONNET, A. (2008). La hegemonía menemista. Buenos Aires: Prometeo.

BORÓN, A. (1997). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CBC-UBA.

BORÓN, A. (1999). “Pensamiento único” y resignación política: los límites de una falsa coartada. En Borón, A. Gambina, J. y Minsburg, N. (comps.), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina (pp. 138-156). Buenos Aires: CLACSO.

BORÓN, A. (2000). Los nuevos leviatanes y la polis democrática. En Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (pp. 103-132). Buenos Aires: CLACSO-FCE.

BOURDIEU, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.

BRENNER, N. y THEODORE, N. (2002). Cities and the geographies of “Actually Existing Neoliberalism”. En Brenner, N. y Theodore, N. (eds.), Spaces of Neoliberalism (pp. 2-32). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444397499.ch1

BROWN, W. (2006). American Nightmare: Neoliberalism, Neoconservatism, and De-Democratization. Political Theory, 34(6), 690-714. DOI: https://doi.org/10.1177/0090591706293016

BROWN, W. (2010). We are all democrats now… Theory and Event, 13(2), 44-57. DOI: https://doi.org/10.1353/tae.0.0133

BUCHANAN, James (2005). Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación. Revista Asturiana de Economía, 33, 203-221.

BUSTELO, P. (2003). Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá. En Estudios en homenaje al profesor Francisco Bustelo. Madrid: Editorial Complutense.

CALVENTO, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia, 41, 41-59.

CAMOU, A. (1997). Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina. Nueva Sociedad, 152.

CANELO, P. (2019). ¿Cambiamos? Buenos Aires: Siglo XXI.

CANITROT, A. (1983). Orden social y monetarismo. CEDES, 7(5), 1-50.

CANTAMUTTO, F.; COSTANTINO, A. y SCHORR, M. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política, en: El@tina, 17(67), 20-47.

CAO, H.; LAGUADO DUCA, A. y REY, M. (2018). El homo corporativo: las elites estatales en el neoliberalismo tardío. En García Delgado, D.; Ruiz del Ferrier, C., De Anchorena ANCHORENA, B. (comps.), Elites y captura del Estado (pp. 137-156). Buenos Aires: FLACSO.

CASTELLANI, A. (2002). Implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la Argentina contemporánea. En AA.VV., Más allá del pensamiento único (pp. 81-142). Buenos Aires: CLACSO.

CASTELLANI, A. (2018). Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva Sociedad, 276.

CATANZARO, G. y STEGMAYER, M. (2018). Inflexiones del neoliberalismo y sus efectos sobre la subjetividad. Entramados y perspectivas, 8, 4-31.

CHESNAIS, F. (2001). La mundialización financiera. Buenos Aires: Losada.

CHESNAIS, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Revista de Economía Crítica, 1, 37-72.

CORAGGIO, J. L. (1999). ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal? Nueva Sociedad, 164, 99-105.

CROUCH, C. (2012). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Buenos Aires: Capital intelectual.

DEJOURS, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía.

DE LA GARZA TOLEDO, E. (2001). La formación socioeconómica neoliberal: debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América Latina. México: UAM.

DE LA GARZA TOLEDO, E. (2010). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo (pp. 11-31). Buenos Aires: CLACSO.

DE LA GARZA TOLEDO, E. (2015). Neoliberalismo y diversidad de corporativismos. Cuadernos del Cendes, 32(90), 35-62.

DUFOUR, D. R. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.

DORNBUSCH, R. y EDWARDS, S. (1990). Macroeconomía del populismo en América Latina. México: FCE.

DUÁREZ MENDOZA, J. y MUNGUÍA GALEANA, F. (2013). La formación del orden hegemónico. Límites y aperturas del neoliberalismo en Perú y México. En Vázquez, D. y Aibar, J. (eds.), Procesos políticos de América Latina: una lectura crítica del neoliberalismo. México: FLACSO.

DUMÉNIL, G. y LÉVY, D. (2005). El imperialismo en la era neoliberal. Revista de Economía Crítica, 3, 9-35.

ESPINOZA CARRASCO, D. (2019). Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo. Desafíos, 31, 157-192. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6135

ESTRADA ÁLVAREZ, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, 1(1), 141-178.

ETCHEMENDY, S. (2015). La economía política del neoliberalismo. Buenos Aires: EUDEBA.

EZCURRA, A. M. (1998). ¿Qué es el neoliberalismo? Buenos Aires: Lugar.

FAIR, H. (2009). Las falacias del modelo neoliberal. Oikos, 28, 215-261.

FAIR, H. (2010). Hacia una epistemología del neoliberalismo. Pensar, 5, 131-150.

FAIR, H. (2014a). La readaptación ideológica del orden neoliberal en el discurso menemista. Si Somos Americanos, 14, 103-132. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482014000200005

FAIR, H. (2014b). El (no) debate político e ideológico en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina. PostData, 19(2), 583-635. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i13.1820

FAIR, H. (2021). Teoría y práctica del neoliberalismo. Debates y controversias teóricas, ontológicas y axiológicas. Papel Político, 26. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.tpnd

FAIRCLOUGH, N. (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuaderno de Relaciones Laborales, 16, 13-35.

FÉLIZ, M. (2013). Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista? Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, 53.

FERRER, A. (1997). Hechos y ficciones de la globalización. Buenos Aires: FCE.

FERRER, A. (2004). La economía argentina. Buenos Aires: FCE.

FFRENCH DAVIS, R. (2004). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Buenos Aires: Siglo XXI.

FÍGARI, C. (2019). La pedagogía empresarial en la consolidación hegemónica: un debate silenciado. Espacios en Blanco, 29, 1.

FÍGARI, C. y PALERMO, H. (2009). Prácticas hegemónicas empresariales, dispositivos de control laboral y valorización de la experiencia. El caso Repsol YPF. Theomai, 19, 59-75.

FILGUEIRAS, L. (2006). O neoliberalismo no Brasil: estructura, dinámica e ajuste do modelo económico. En Basualdo, E. y Arceo, E. (comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes (pp.179-206). Buenos Aires: CLACSO.

FOUCAULT, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

FRASER, N. (2017). El final del neoliberalismo “progresista”. Sin Permiso, 12 de enero.

FRASER, N. (2021). ¡Contrahegemonía ya! Buenos Aires: Siglo XXI.

FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R. (2004). Libertad de elegir. Barcelona: Biblioteca de los Grandes Pensadores.

GAGO, V. (2014). La razón neoliberal. Buenos Aires: Tinta Limón.

GALBRAITH, J. K. (1992). La cultura de la satisfacción. Buenos Aires: Emecé.

GARCÍA DELGADO, D. (1994). Estado & sociedad. Buenos Aires: Norma-FLACSO.

GARCÍA DELGADO, D. (2003). Estado-nación y la crisis del modelo. Buenos Aires: Norma.

GARCÍA DELGADO, D. y GRADÍN, A. (2016). Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder. Estado y políticas públicas, 7, 46-68.

GERCHUNOFF, P. y TORRE, J. C. (1996). La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, 141, 733-768. DOI: https://doi.org/10.2307/3467293

GILL, S. (2015). The geopolitics of global organic crisis. Review of Theory and Culture, 111, 25-36.

GLYNOS, J. y STAVRAKAKIS, Y. (2008). Lacan and Political Subjectivity: Fantasy and Enjoyment in Psichoanalysis and Political Theory. Subjectivity, 24, 256-274. DOI: https://doi.org/10.1057/sub.2008.23

GÓMEZ, R. (1995). Neoliberalismo y seudociencia. Buenos Aires: Lugar.

GRASSI, E. (2004). Política y cultura en la sociedad neoliberal. Buenos Aires: Espacio.

GRONDONA, M. (1987). Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert Nozick. Buenos Aires: Sudamericana.

GUERRERO, O. (2019). Neoliberalismo y neogerencia pública. Revista Eletronica de Administracao, 25, 4-21. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-2311.246.90269

GUILLÉN ROMO, H. (2018). Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio Lippmann a la Sociedad de Mont-Pélerin. Economía, 15(43), 7-42.

GUIÑAZÚ, M. C. (2000). Del consenso de Washington al consenso de Santiago. Política y Gestión, 7, 79-95.

HAGGARD, S. y KAUFMAN, R. (1995). Estado y reforma económica: la iniciación y consolidación de las políticas de mercado. Desarrollo Económico, 35(139), 355-372. DOI: https://doi.org/10.2307/3467206

HALL, S. (2011). The neo-liberal revolution. Cultural Studies, 25(6), 705-728. DOI: https://doi.org/10.1080/09502386.2011.619886

HAN, B. C. (2018). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Buenos Aires: Herder.

HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

HARVEY, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 50, 99-129.

HARVEY, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

HAYEK, F. (1978). Camino de servidumbre. Buenos Aires: Alianza.

HEREDIA, M. (2014). “No se puede pensar la muerte”. Los economistas y sus dilemas ante la crisis de la convertibilidad. En Pucciarelli, A. y Castellani, A. (coords.), Los años de la Alianza: la crisis del orden neoliberal (pp. 247-294). Buenos Aires: Siglo XXI.

IPAR, E. (2018). Neoliberalismo y neoautoritarismo. Política y Sociedad, 55(3), 825-849. DOI: https://doi.org/10.5209/POSO.57514

JESSOP, B. (2002). Liberalism, Neoliberalism, and urban governance. A State theoretical perspective. En Brenner, N. y Theodore, N. (eds.), Spaces of Neoliberalism (pp. 104-125). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444397499.ch5

KATZ, C. (2015). Peculiaridades del neoliberalismo en América Latina. Pacarina del Sur, 7, 2007-2039.

KREIN, J. D. y FREGNANI, A. P. (2019). A reforma trabalhista em foco: desconstrução da proteção social em tempos de neoliberalismo autoritário. Educação & Sociedade, 40. DOI: https://doi.org/10.1590/es0101-73302019223441

LACLAU, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva visión.

LACLAU, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: FCE.

LACLAU, E. y MOUFFE, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.

LATTUADA, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Buenos Aires: UNQ.

LAVAL, C. y DARDOT, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

LAVAL, C. y DARDOT, P. (2017). La pesadilla que nunca acaba. El neoliberalismo contra la democracia. Barcelona: Gedisa.

LECHNER, N. (1996). La política ya no es lo que fue. Nueva Sociedad, 144.

LLACH, J. (1997). Otro siglo, otra Argentina. Buenos Aires: Ariel.

LÓPEZ, A. (2005). Los fundamentos de la nueva gestión pública: lógica privada y poder tecnocrático en el Estado mínimo. En Thwaites Rey, M. y López, A. (comps.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino (pp. 71-90). Buenos Aires: Prometeo.

LÓPEZ, A. y ZELLER, N. (2011). Estado y administración: crisis y reforma en la Argentina neoliberal. En Rossi, M. A. y López, A. (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino (pp. 127-150). Buenos Aires: Luxemburg.

MÁRQUEZ, N. y LAJE, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Buenos Aires: Grupo Unión.

MARTÍNEZ, F. (2016). Nuevos sujetos neoliberales. Configuraciones sobre el mérito en los discursos del PRO. Oficios Terrestres, 35.

MARTÍNEZ RANGEL, R. y SOTO REYES GARMENDIA, E. (2012). El Consenso de Washington: la aplicación de las reformas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37.

MAS, F. (2022). El estratega de sí mismo y la subjetividad neoliberal. Argumentos Críticos, 26.

MASTRINI, G. y BECERRA, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

MCCARTHY, J. y PRUDHAM, S. (2003). Neoliberal natura and the nature of neoliberalism. Geoforum, 35, 275-283. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2003.07.003

MONTECINOS, V. (1997). Los economistas y las elites políticas en América Latina. Estudios Internacionales, 30(1).

MONTES CATÓ, J. (2002). Sindicalismo y organizaciones de pasantes. Estrategias de disciplinamiento empresarial y resistencia de los trabajadores precarizados. En Fernández, A. (comp.), Sindicatos, crisis y después (pp. 87-103). Buenos Aires: Biebel.

MONEDERO, J. C. (2019). Los nuevos disfraces del Leviatán. El Estado en la era de la hegemonía neoliberal. Buenos Aires: Akal.

MORRESI, S. (2008). La nueva derecha argentina. Buenos Aires: UNGS-Biblioteca Nacional.

MORRESI, S. (2011). Las raíces del neoliberalismo argentino (1930-1985). En Rossi, M. A. y López, A. (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino (pp. 47-69). Buenos Aires: Luxemburg.

MUÑOZ, M. A. (2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. Villa María: Eduvim.

MURILLO, M. V. (2005). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

MURILLO, S. (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

NEFFA, J. C. y DE LA GARZA TOLEDO, E. (2020). Trabajo y crisis de los modelos productivos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm02dh

NOVARO, M. y PALERMO, V. (2003). La Dictadura militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.

NOZICK, R. (1990). Anarquía, estado y utopía. Buenos Aires: FCE.

NUN, J. (2001). Democracia: ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: Siglo XXI.

O’CONNOR, J. (1974). Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana. Buenos Aires: Periferia.

OFFE, C. (1991). Contradicciones en el Estado de Bienestar. México D.F.: Alianza.

PAYNE, M. (2003). La política importa para el desarrollo. En S. Kennedy et al. (eds.), La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina (pp. 9-26). Washington: BID.

PECK, J. (2013). Explaining (with) neoliberalism. Territory, Politics, Governance, 1(2), 132-157. DOI: https://doi.org/10.1080/21622671.2013.785365

PECK, J. y TICKELL, A. (2002). Neoliberalizing space. Antipode, 34(3), 380-404. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247

PÉREZ AHUMADA, M. (2007). El neoliberalismo en la ciudad. Segregación socioespacial en metrópolis latinoamericanas. Némesis, 5, 108-130.

PÉREZ ARADROS, C. (2016). Tres formas de libertad: Hayek, Berlín y Rawls. Pensamiento Americano, 9(17), 177-190. DOI: https://doi.org/10.21803/penamer.9.17.367

PIERBATTISTI, D. (2013). France Télécom y la internacionalización del management: la privatización de las telecomunicaciones en Francia y la Argentina (1990-2011). Trabajo y Sociedad, 21.

PRADILLA COBOS, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16, 37-60. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102

PUCCIARELLI, A. (2002). La democracia que tenemos. Buenos Aires: Libros del Rojas.

RAMÍREZ BROUCHOUD, M. F. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 34. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.2810

RAWLS, J. (1993). Liberalismo político. México: FCE.

READ, J. (2009). A genealogy of Homo-economicus: Neoliberalism and the production of subjectivity. Foucault Studies, 6, 25-36. DOI: https://doi.org/10.22439/fs.v0i0.2465

REPETTO, F. (1999). Transformaciones de la política social y su relación con la legitimidad: notas sobre América Latina en los 90. Postdata, 5, 147-171.

RETAMOZO, M. (2006). Cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos Críticos, 19(50).

RETAMOZO, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis, 10(28). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000100014

REYNARES, J. M. y FOA TORRES, J. (2019). La condición neoliberal del nuevo autoritarismo narcisista, o por qué Bolsonaro no será nunca populista. En Piñero, M. T. y Foa Torres, J. (coords.), Neoliberalismo: aproximaciones a las razones de su éxito (pp. 59-71). Córdoba: CEA. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqpcr.7

RINESI, E. y VOMMARO, G. (2007). Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos. En Rinesi, E.; Nardacchione, G. y Vommaro, G. (eds.), Los lentes de Víctor Hugo (pp. 419-472). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

ROTHBARD, M. (2013). Hacia una nueva libertad: El Manifiesto Libertario. Madrid: Unión.

RUIZ ENCINA, C. y BOCCARDO BOSSONI, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago: El desconcierto-Nodo XXI.

SAIDEL, M. (2018). Biopolítica y gubernamentalidad: dos conceptos para problematizar el poder e interpretar el neoliberalismo. Ecopolítica, 21, 17-37.

SALAS-PORRAS, A. (2014). Las elites neoliberales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 222, 279-312. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70219-3

SANTISO, J. (2003). The Political Economy of Emerging Markets. Actors, institutions and financial crises in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781403973788

SASSEN, S. (2007). Una sociología de la globalización. Análisis Político, 61(26). DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd32

SCHMITT, N. (2008). La difusión de la ideología neoliberal en el discurso de la prensa escrita durante la crisis hiperinflacionaria argentina. Papeles de Trabajo, 2(4), 1-19.

SCHORR, M. (2002). Mitos y realidades del pensamiento neoliberal. En AA.VV., Más allá del pensamiento único (pp. 11-79). Buenos Aires: CLACSO.

SENNET, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

SEOANE, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, 26.

SEOANE, J.; TADDEI, E. y ALGRANATI, C. (2018). Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual. Buenos Aires: Luxemburg.

SIDICARO, R. (2003). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Libros del Rojas.

SOUROUJON, G. (2014). El peronismo vuelve a enamorar. La articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem. Rosario: Homo Sapiens.

STEFANONI, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba: los modelos de Venezuela, Ecuador y Bolivia en debate. Nueva Sociedad, 239.

STIGLITZ, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso Post-Washington. Desarrollo Económico, 38(151), 691-722. DOI: https://doi.org/10.2307/3467160

STOKES, S. (2001). Mandates and Democracy: Neoliberalism by surprise in Latin America. Nueva York: Cambridge University. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511612978

SVAMPA, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

SVAMPA, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 32, 15-38.

SVAMPA, M. (2020). Lo que las derechas traen a la región latinoamericana. Entre lo político y lo social: nuevos campos de disputa. En Muggenthaler, F. et al., Nuevas derechas autoritarias. Conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina (pp. 37-75). Quito: Rosa Luxemburg Stiftung/Abya Yala.

THWAITES REY, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. En AA.VV., Gramsci mirando al sur. Buenos Aires: K&ai.

THWAITES REY, M. (2001). Tecnócratas vs. punteros. Nueva falacia de una vieja dicotomía: Política vs. Administración. Encrucijadas, 6, 1-12.

THWAITES REY, M. (2003). La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.

TORRE, J. C. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

UNDURRAGA, T. (2015). Neoliberalism in Argentina and Chile: common antecedents, divergent paths. Revista de Sociologia e Politica, 23(55), 11-34. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-987315235502

URABAYEN, J. y LEÓN CASERO, J. (2018). La gubernamentalidad biopolítica: de la sociedad de control estatal al neoliberalismo. Co-herencia, 15(29), 67-92. DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.15.29.3

VERGARA ESTÉVEZ, J. (2003). La utopía neoliberal y sus críticos. Polis, 6.

VILAS, C. M. (1997). De ambulancias, bomberos y policías. La política social del neoliberalismo. Desarrollo Económico, 36(144), 931-952. DOI: https://doi.org/10.2307/3467132

VILAS, C. M. (2000). ¿Más allá del “Consenso de Washington”? Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial. América Latina Hoy, 26, 21-39. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.2690

VOMMARO, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. Buenos Aires: Siglo XXI.

WACQUANT, L. (2011). Forjando el Estado neoliberal. Prohistoria, 16.

WILLIAMSON, J. (1990). Latin American Adjustment: How much has happened? Washington D.C.: Institute of International Economics.

ZÁNGARO, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, 16.