Resumo
Este artículo presenta resultados de una investigación sobre factores de persistencia y de desgaste operantes en los procesos doctorales, que graduados y no graduados de Ciencias de la Educación y de ciencias experimentales interpretan como parte de sus procesos. El diseño utilizado fue cualitativo e incluyó dos momentos: a) exploratorio (cuestionario autoadministrado); b) indagación en profundidad (entrevistas focalizadas). Ambas muestras (122 y 34) fueron intencionales e integradas por graduados y desertores de cuatro doctorados argentinos, dos en educación y dos en ciencias experimentales. De los 122 sujetos, 99 finalizaron y 23 no. Los hallazgos se ofrecen según casos de abandono o finalización. Los resultados del abandono son: identificación de los tipos de abandono (deserción voluntaria o exclusión académica) y su elaboración por parte de los desertores; períodos de persistencia doctoral; respuestas institucionales ante el abandono. Los datos sobre la finalización doctoral muestran las semejanzas y diferencias por campos disciplinares.
Referências
ALBORNOZ, M., Estébanez, M.; LUCHILO, L. (2004). La investigación en las universidades nacionales. En O. Barsky; V. Sigal; M. Dávila (Comps.), Los desafíos de la universidad argentina (pp. 381-414). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
(Eliminada para mantener anonimato)
BARSKY, O. (1997). Los posgrados universitarios en la República Argentina. Buenos Aires: Troquel.
BARSKY, O. (1999). El desarrollo de las carreras de posgrado. En Eduardo Sánchez Martínez, (ed.). La educación superior en Argentina. Transformaciones, debates, desafíos. Ministerio de Cultura y Educación: Buenos Aires, 126-150.
BARSKY, O.; SIGAL, V.; DÁVILA, M. (2004). Los desafíos de la universidad argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BARSKY, O.; DÁVILA, M. (2004). Las transformaciones del sistema internacional de educación superior. En O. Barsky; V. Sigal; M. Dávila (Comps.), Los desafíos de la universidad argentina (pp. 25-62). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BECHER, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación
intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
BOURDIEU, P. (1994). L'illusion biographique. En Pierre Bourdieu Raisons pratiques, Sur la théorie de l'action. Paris: Ed. Du Seuil: Por une science des oeuvres. Annexe 1.
BOWEN, W.; RUDENSTINE, N. (1992). In Pursuit of the PhD. New Jersey: Princeton University Press.
CARLINO, P. (2003a). Enfoque contrastativo para estudiar las culturas académicas: la supervisión de tesis en posgrados en Argentina y en Australia. En Memorias de las X Jornadas de Investigación en Psicología UBA. Buenos Aires, 209-213.
CARLINO, P. (2003b). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, Universidad de Cuyo, Argentina. Vol. 24, 25, 26, 41-62.
CARLINO, P. (2003c). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. En Actas de las X Jornadas de Investigación en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 18 setiembre de 2013, de: http//www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol8num26/articulo4.pdf
CARLINO, P. (2008). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Conferencia plenaria en el Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en la Educación Superior, organizado por la REDLEES (Red Nacional para el Desarrollo de la Lectura y Escritura en la Educación Superior), ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y la Universidad Javeriana. 18 y 19 de setiembre. Enviado por e-mail a Lic. Carmela Ferreira el 11 de mayo de 2010.
CLARK, B. (1995). Places of Inquiry. Research and Advances Education in Modern Universities. Berkeley: University of California Press.
CLARK, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Humanidades UNAM y Grupo Editorial Porrúa.
DELAMONT, S. ; ATKINSON, P. (2001). “Doctoring uncertainly. Mastering Craft Knowledge”, en Social Studies of Science” (pp. 87-107). London, Thousand Oaks.CA, New Delhi: SSS and SAGE publication.
DE LA FARE, M. (2008). La expansión de carreras de posgrado en Educación en Argentina. En Archivos de Ciencias de la Educación (pp. 103-120), Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Año 2, Nº 2, 4ª Época.
DE LA FARE, M.; LENZ, S. (2012). El posgrado en el campo universitario expansión de carreras y productividad de tesis en la Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC – CONADU.
DE SOUZA MINAYO, M. (2009). “La artesanía de la investigación cualitativa". Buenos Aires: Lugar.
EHRENBERG, R. G.; ZUCKERMAN, H.; GROEN, J. A. ; BRUCKER, S. M. (2010). Educating Scholars. Doctoral Education in the Humanities. En Revista de política educativa, núm. 2, año 2, UdeSA; Prometeo Libros [en prensa]. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Reseña elaborada por Dra. Wainerman y enviada por e-mail a lastresana@arnet.com.ar
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2003). La educación superior en debate: situación, problemas y perspectivas. Eudeba: Buenos Aires.
FRESÁN OROZCO, M. (2010). La elaboración de la tesis de maestría y doctorado. Un problema insuficientemente explorado en el ámbito de la calidad de los programas de posgrado. En I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior, organizado por la Red Argentina de Posgrado en Educación Superior (RAPES) en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis.
GALETTO, L.; TORRES, C.; PÉREZ-HARGUINDEGUY, N. (2007). Reflexiones sobre el desarrollo del doctorado considerando la relación orientador-orientado y la metodología pedagógica subyacente. En Ecología austral, Nº 17, pp. 293-298.
GARCÍA DE FANELLI, A. M. (2000). Estudios de posgrado en la Argentina: una visión desde las Maestrías de Ciencias Sociales. Documento CEDES/119, Serie Educación Superior. Buenos Aires: CEDES.
GARCÍA DE FANELLI, A.; JEPPESEN, C. (coords.) (2004). La oferta de carreras de doctorado en la Argentina. Trabajo preparado para la Comisión de Gestión de Recursos Humanos de la SECYT. Manuscrito no publicado.
JEPPESEN, C.; GUERRINI, V. (2001). El sistema de posgrado en Argentina: problemas y desafíos. En Revista Escenarios Educativos, 12, pp. 112-121.
JEPPESEN, C.; NELSON, A. ; GUERRINI, V. (2004). Diagnóstico y perspectiva de los estudios de posgrado en Argentina. En La educación superior en Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Secretaría de Políticas Universitarias, IESALC/UNESCO. Consultado en setiembre 2007 desde: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149465so.pdf
JOHNSON, E.; GREEN, K.; KLUEVER, R. (2000). Psychometric Characteristics of de Revised Procastination Inventory. En Research in Highereducation. Volumen 41. Nº 2.
KLUEVER, R. (1997). Students-Attitudes Toward the Responsabilities and Barrriers in Doctoral Study. En New Direccions for Higher Education, Volume 1997, Issue 99, pages 47-56.
KROTSCH, P. (2003). Educación superior y reformas comparadas. Universidad Nacional de Quilmes. Cuadernos universitarios Nº 6. Buenos Aires.
KEIFMAN, S., WAINERMAN; C., GORE; E. ;RAPOPORT, M. (2002). “Exposiciones sobre experiencias en el proceso de desarrollo de las tesis: experiencia de un director de tesis, un evaluador externo de tesis de doctorado, un coordinador de taller de tesis y tesista reciente”. En Francisco Suárez (comp.) Tesis en maestría y doctorado en saber administrativo (pp. 135-164). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
LAZARUS, R.; LAZARUS, B. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. España: Paidós.
MALFROY, J.; WEBB, C. (2000). Congruent and Incongruent Views of Postgraduate Supervision. En M. Kiley y Gerry Mullins (Eds), Quality in postgraduate research: Making ends meet. Advisory Centre for University Education, Adelaide: The University of Adelaide, pp. 165-177.
MANATHUNGA, C.; GOOZÉE, J. (2007). “Challenging the Dual Assumption of the ‘Always/Already’ Autonomous Student and Effective Supervisor” in Teaching in Higher Education, Vol. 12, Nº 3, pp. 309-322.
MANCOVSKY, V. (2013a). La dirección de tesis de doctorado: tras las huellas de los saberes puestos en juego en la relación formativa. En Revista RAES Revista Argentina de Educación Superior. Año 5, Número 6.Consultada el 3 de agosto de 2015 en www.revistaraes.net/revistas/raes6_conf5.pdf
MANCOVSKY, V. (2013b). Hacia una pedagogía de la formación doctoral. En N. Fernández Lamarra (Org.) Revista de Política y Administración de la Educación. Nuevo Pensamiento y Sociedad. Aportes de Posgrados. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Segundo número, 47-56.
MANCOVSKY, V.; MORENO BAYARDO, M.G. (2015). La formación para la investigación en el posgrado. Buenos Aires: Noveduc.
MARQUÍS, C.: TORIBIO, D. (2006). Capítulo sobre la Argentina. En Informe sobre la educación superior en Iberoamérica. Recuperado el 23 de febrero de 2008, de http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/argentina.pdf
NARVAJA DE ARNOUX, E.; BORSINGER, A.; CARLINO, P.; DI STEFANO, M.; PEREIRA, C.; SILVESTRE, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 8 de marzo de 2013, de http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm
NARVAJA DE ARNOUX, E.; BERMÚDEZ, N.; CARLINO, P.; DEL ROSAL, G.; DI STÉFANO M.; HIDALGO, C., et al. (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
PÉREZ LINDO, A.; NOTO, L. (2007). Prospectiva de la Educación Superior Argentina 2020. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Plan Estratégico Nacional de CTI Bicentenario (2006-2010). Ejercicio 2020: Escenarios y estrategias del CTI. Grupo Educación Superior.
PREGO, C.; PRATI, M. (2006). Actividad científica y profesión académica: transiciones y tensiones en el marco de las políticas de incentivos. Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades en la universidad argentina. Manuscrito no publicado. Ponencia presentada en las VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE). Bogotá.
PECCI, C.; SERÓ DE BOTINELLI, C.; SUÁREZ, F. (2002). Análisis crítico de las distintas instancias y modalidades del sostén institucional y acompañamiento académico para el desarrollo de tesis. En F. Suárez (Comp.). Tesis en maestría y doctorado en saber administrativo (pp. 165-188). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
REISIN, S. (2009). Percepción de factores que favorecen u obstaculizan la graduación en los posgrados de ciencias sociales: un estudio de caso. Tesis de maestría. Universidad de San Andrés, Argentina.
TINTO, V. (1989).Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Carlos María de Allende (trad.). En Revista de la Educación Superior, N° 71, 33-51. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/71.
TINTO, V. (1993), Leaving College. Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. Chicago and London: The University of Chicago Press.
VALARINO, E. (2000). Tesis a tiempo. Barcelona: Grupo Editorial Carnero.
VALARINO, E. (1998). Voces internas de un tutor de tutores: una alternativa para la tutoría de tesis. En Agenda académica, Volumen 5, Nº 2, pp. 49-56.
VILLAGRA, M. ; CASAS, N. (2010). La “falta de tiempo” docente y otros avatares. Textos y pretextos que dificultan la elaboración de las tesis. Ponencia presentada al I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior, organizado por la Red Argentina de Posgrado en Educación Superior (RAPES) en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis.
Os autores detêm os direitos autorais e concedem ao periódico o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como licenciando-o sob uma Creative Commons Attribution License que permite que terceiros compartilhem o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e inicial da publicação nesta revista. Todo o conteúdo é publicado sob a licença internacional Creative Commons 4.0: Atribuição-Não-Comercial-Compartilhamento pela mesma.