Repositórios universitários argentinos em conjuntura. Desenvolvimento e perspectivas de seus gestores

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marcela Fushimi
https://orcid.org/0000-0002-7266-8216
Mónica Gabriela Pené
https://orcid.org/0000-0002-0257-7634
Ana María Sanllorenti
https://orcid.org/0000-0002-9639-4504
Carolina Unzurrunzaga
https://orcid.org/0000-0002-4383-0085

Resumo

Os repositórios institucionais desenvolvidos pelas universidades são infraestruturas necessárias para garantir o acesso à literatura científica para todos os cidadãos. A Argentina, desde 2013, possui uma lei nacional que insta as entidades do sistema de ciência e tecnologia a gerar repositórios de acesso aberto e seus pesquisadores a depositar neles uma cópia de seus trabalhos. Este artigo analisa o seu desenvolvimento e evolução nas universidades nacionais argentinas em relação às políticas públicas implementadas a nível nacional, que são detalhadas em uma cronologia. Por meio da observação direta dos sites das universidades, os repositórios e outras iniciativas de acesso aberto são identificados e a informação é sistematizada. Em seguida, através de entrevistas, a perspectiva e a opinião de seus gestores são investigadas para conhecer as formas como as políticas
públicas se inter-relacionam com as realidades institucionais. Por fim, discute-se e reflete- se sobre as particularidades dos repositórios na conjuntura institucional e política.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Fushimi, M., Pené, M. G., Sanllorenti, A. M., & Unzurrunzaga, C. (2021). Repositórios universitários argentinos em conjuntura. Desenvolvimento e perspectivas de seus gestores. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 32(62 may-ago). https://doi.org/10.33255/3262/924
Secção
Pesquisa
Biografias Autor

Marcela Fushimi, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-Conicet)

Licenciada en Bibliotecología y Documentación (Universidad Nacional de La Plata, 2004) y Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes, 2018). Docente de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la UNLP en el área de Tecnologías de la información. Directora de la Biblioteca "Profesor Guillermo Obiols" de la FaHCE-UNLP (www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar), que tiene a su cargo el desarrollo del repositorio institucional Memoria Académica (www.memoria.fahce.unlp.edu.ar). Miembro del Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Mónica Gabriela Pené, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-Conicet)

Profesora Adjunta Ordinaria de la asignatura "Gestión de colecciones" y Jefa de Trabajos Prácticos en "Gestión de la información" del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Posee título de Licenciada en Bibliotecología y Documentación por la UNLP (2001). En 2004 obtuvo una beca de la Fundación Antorchas para realizar estudios de Magister en Archivística en la Universidad Carlos III de Madrid. Desde el año 2008 se desempeña como responsable del Departamento de Gestión de Colecciones de la Biblioteca de la FaHCE, ejerciendo previamente funciones en el Área de Atención al Usuario (1996-1998), luego como responsable del Servicio de Referencia (1998-2004) y como coordinadora del Proyecto Memoria Académica, repositorio institucional (2005-2008).

Ana María Sanllorenti, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Biblioteca Central

Profesora en Filosofía y Bibliotecaria (Universidad Nacional de La Plata). Directora de la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Profesora regular adjunta del Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales. Integrante del proyecto de investigación "Repositorios digitales de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: Desarrollo, evolución y perspectivas de futuro" (2018-2019).

Carolina Unzurrunzaga, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-Conicet)

Magister en Sistemas de información digital (Universidad de Salamanca). Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información (Universidad Nacional de La Plata - UNLP). Docente del Departamento de Bibliotecología de la UNLP en la cátedra "Gestión de colecciones" desde 2010. Becaria CONICET.

Referências

ANDRÉS, G.; Cortassa Amadio, C.; Wursten, A. y Legaria, J. I. (2020). Repositorios institucionales digitales de acceso abierto: una mirada socio-tecnológica: Estudio de caso del repositorio de la Universidad Nacional de Entre Ríos – Argentina. Información, Cultura y Sociedad, (42), 35-52. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i42.7404 DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i42.7404

BANZATO, G. (2019). Soberanía del conocimiento para superar inequidades: políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América Latina. Sao Paulo. Mecila Working Papers. Disponible en: http://mecila.net/wp-content/uploads/2019/08/WP-18-Banzato-Online-Final.pdf DOI: https://doi.org/10.46877/banzonato.2019.18

BEIGEL, F. (2015). Culturas [evaluativas] alteradas. Política Universitaria, 2, 11-21. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/43518

BEIGEL, F. (2017). Científicos Periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes Institucionales y Circuitos de Consagración en Argentina: Las Publicaciones de los Investigadores del CONICET. Dados, 60(3), 825-865. DOI: https://doi.org/10.1590/001152582017136 DOI: https://doi.org/10.1590/001152582017136

BONGIOVANI, P.; Guarnieri, G.; Babini, D., y López, F. (2014). Acceso abierto en la Universidad Nacional de Rosario. Necesidades y prácticas de los docentes/investigadores. C, 30, 13-33. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ics/article/view/4591

BONGIOVANI, P. y Nakano, S. (2011). Acceso Abierto en Argentina: La experiencia de articulación y coordinación institucional de los repositorios digitales en ciencia y tecnología. e-colabora, Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por redes de tecnología avanzada, 1(2), 163-179.

BUDAPEST OPEN ACCESS INITIATIVE. (2002, febrero 14). Disponible en: www.budapestopenaccessinitiative.org/read

DE VOLDER, C. (2008). Los repositorios de acceso abierto en Argentina: situación actual. Información, Cultura y Sociedad, 19, 79-98. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/83

FREITAS, M. y Leite, F. (2019). Atores do sistema de comunicação científica: apontamentos para discussão de suas funções. Informação & Informação, 24(1), 273-299. DOI: http://dx.doi.org/10.5433/1981-8920.2019v24n1p273 DOI: https://doi.org/10.5433/1981-8920.2019v24n1p273

FUSHIMI, M. y Banzato, G. (2010). Las políticas de acceso abierto en las universidades estatales argentinas: un análisis a través de la web. Ponencia presentada en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, 9-10 de diciembre de 2010. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.931/ev.931.pdf

FUSHIMI, M. (2018). Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1629/te.1629.pdf

FUSHIMI, M. y Unzurrunzaga, C. (2020). Más allá de los repositorios institucionales: iniciativas de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas de gestión pública. En Actas de las III Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación, 4 y 5 de noviembre de 2019, Montevideo, Uruguay. Montevideo: FIC. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13815/ev.13815.pdf

GUÉDON, J. C. (2009). It’s a repository, it’s a depository, it’s an archive...: open access, digital collections and value. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185(737), 581-595. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.315 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.315

LATTUADA, M. y Giba, G. (2014). Una introducción a la Ley de Repositorios Abiertos para Ciencia y Tecnología. Debate Universitario, 2(4), 79-99. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/view/4588

LEY 26.899 de 2013, Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. Boletín Oficial de la República Argentina, 32.781, Primera Sección, 3-4. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm

MAZZA, C. (2019). Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata (tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1629/te.1838.pdf

NAKANO, S. y Azrilevich, P. A. (2017). El acceso abierto y la implementación de la Ley 26.899 en la Argentina. Presentado en VII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL-ISTEC’17) y XII Simposio Internacional de Biblioteca Digitales (SIBD’17). La Plata, 2-4 de octubre de 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/63553

PENÉ, M. G.; Unzurrunzaga, C. y Borrell, M. (2016). Repositorios institucionales universitarios argentinos, un acercamiento a sus colecciones. Presentado en IV Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5293/ev.5293.pdf

PENÉ, M.; Unzurrunzaga, C. y Borrell, M. (2019). Editoriales universitarias argentinas y acceso abierto: análisis y reflexión acerca de la oferta de libros electrónicos y su inclusión en repositorios institucionales. Presentado en 17a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria “Diversidad en los servicios, servicios para la diversidad”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7-8 de noviembre de 2019.

PINCH, T. J. y Bijker, W. E. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: O acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología (pp. 19-62). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

RESOLUCIÓN 469 de 2011 [Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva]. Aprueba la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y establece sus objetivos, estructura y organización. 17 de mayo de 2011.

RESOLUCIÓN 753 de 2016. [Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva]. Reglamentación de la Ley 26.899 sobre Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto. Disponible en: www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-753-2016-267833/texto

SALATINO, M. (2019). Las encrucijadas de las revistas universitarias en Argentina. En Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman (coords.), Culturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018) (pp. 115-138). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, CECIC, IEC-CONADU. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191125105317/Culturas-evaluativas.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rksm.9

UNZURRUNZAGA, C.; Fushimi, M., Pené, M. y Sanllorenti, A. (2019). La vía verde del acceso abierto en Argentina: evolución y desarrollo de los repositorios en las universidades nacionales. En Actas del IX Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina, 30 de julio al 2 de agosto de 2019, San Pablo, Brasil. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13719/ev.13719.pdf