Las obras de arte en el contexto de la industria cultural

Contenido principal del artículo

Eliezer Cuesta Gómez
https://orcid.org/0000-0002-6468-5171

Resumen

En el nacimiento del concepto de industria cultural, Adorno y Horkheimer plantearon una tendencia estética-crítica que reflexionaba en torno a la representación de la lógica de consumo con todas sus contradicciones inherentes. Ellos miraron el reduccionismo y la facilidad de las dificultades técnicas de una obra de arte de su tiempo, ya que esas producciones artísticas, argumentaban, estaban destinadas a la alienación y el entretenimiento de su espectador.
Basado en esta premisa, reflexiono en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿Una obra creada desde el interior de esta lógica podría crecer y autocriticarse dialógicamente para liberar la enajenación del individuo en relación con un mero divertimento? ¿Cabría la posibilidad de que la obra (verdadera) de arte exista dentro de la industria cultural? Este trabajo pretende identificar si hay o no reflexión y creatividad en las obras de arte producidas (ya no creadas) dentro de un ámbito de consumo, en tanto que se determine cuál es la cosa del objeto del arte. Para emitir una conclusión que evada todo fatalismo conceptual, recupero las nociones sobre la reproductibilidad técnica de Walter Benjamin. Con ello se establecen nuevas posibilidades respecto al arte en este contexto de seriación, consumo y de pensar, desde sus espectadores, en la cosa del arte más bien como duda.


Recepción: 13/11/22. Aceptación: 24/4/2023. Publicación: 27/6/2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuesta Gómez, E. (2023). Las obras de arte en el contexto de la industria cultural. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (17), e0010. https://doi.org/10.33255/26184141/1462e0010
Sección
Artículos

Citas

Aceves, C. (2020). Naturaleza muerta con silla de rejilla. Confusión. Historia Arte. https://historia-arte.com/obras/naturaleza-muerta-con-silla-de-rejilla

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Trad. de Adrés E. Weikert. Editorial Itaca.

Calinescu, M. (2002). Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo. Trad. de Francisco Rodrígez Martín. Tecnos.

Claussen, D. (2011). Industria cultural, ayer y hoy. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, N.° 3, pp. 315-321. http://constelaciones-rtc.net/article/view/764

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Trad. de Rodrigo Vicuña Navarro. Ediciones Naufrágio.

Genette, G. (2005). Figuras. Trad. de Ariel Dilon. Siglo XXI Ediciones.

Genette, G. (2008). Fronteras del relato. En Análisis estructural del relato, pp. 199-213. Ediciones Coyoacán.

Heidegger, M. (2006). Arte y poesía. Trad. de Samuel Ramos. Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (2012). La época de la imagen del mundo. En Caminos de Bosque, Trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte, pp. 63-90. Alianza.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Introducción y trad. de Juan José Sánchez. Trota.

Ladino, P. (2006). Gabriel Orozco: reinvención del arte contemporáneo. Magis, 37(388), pp. 61-89. https://magis.iteso.mx/wp-content/uploads/2009/05/magis-388.pdf

McHale, B. (2004). Postmodernist Fiction. Taylor & Francis e-Library.

Muñoz, B. (2011). Industria cultural como industria de la conciencia: el análisis crítico en las diferentes generaciones de la teoría de la escuela de Frankfurt. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, N.° 3, pp. 61-89. http://constelaciones-rtc.net/article/view/749

Rancière, J. (2010). El inconsciente estético. Trad. de Silvia Duluc, Silvia Costanzo y Laura Lambert, Argentina. Del Estante Editorial.

Takemine, Y. (2011). Algunas observaciones sobre la industria cultural. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, N.° 3, pp. 357-363. http://constelaciones-rtc.net/article/view/770

Ulmer, G. (1988). El objeto de la poscrítica. En La posmodernidad, Hal Foster (Ed.), pp. 125-163. Kairós.

Wohlfarth, I. (1997). ¿Etcétera? Del historiador como pepenador en la obra de Walter Benjamin. La vasija, 1(1), pp. 43-77.

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.