About the “Uselessness” of the Assistants and Sub-tutors on Teaching Reading. Towards the Normalization of Teaching Reading in Schools in Buenos Aires (1880-1900)
Main Article Content
Abstract
On the second half of the nineteenth century important changes were made in western written culture, including a new value given to literacy in order to achieve cultural homogeneity and constitute a nation. The teachers were the ones charged with fulfilling this “mission”, therefore we can consider them significant agents in these transformations.
However, these agents did not constitute a homogeneous entity, free of conflict. In fact, complaints from school inspectors were often received, in which assistants and sub-tutors were deemed inexperienced and their performances, underwhelming.
In this article we try to contextualize the radical transformation of the educational system in the city of Buenos Aires, at a time of profound change from a social, demographic and material perspective.
From the pedagogical point of view, the conceptions and practices involved in the acts of “teaching” and “reading” were also being transformed. All of this made the old pedagogical practices obsolete and placed the personnel without formal studies far from the pedagogic recommendations of both the directors and inspectors.
Our main sources are reports of the inspectors who visited the schools, since they allow us to know aspects of the pedagogical teaching practices in which assistants, teachers and inspectors intervened; with perspectives not always shared. These reports are a primary source for the analysis of these practices, although they are filtered by the vision of supervisors (professionals, bearers of ideology and of certain political and pedagogical conceptions) who —in general— advocated for eradicating sub-tutors and assistants´ practices that many of them considered outdated.
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
References
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Granica.
Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Troquel.
Bottarini, R y Spregelburd, R. (2015). Entre la teoría y la práctica, reflexiones sobre cultura escrita. En
Muse, Cecilia, Serie de Volúmenes Digitales Cátedra unesco. Lectura y Escritura: continuidades, rupturas
y reconstrucciones. Vol. 4. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/23109
Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. FCE.
Consejo Nacional de Educación (1888). El Monitor de la Educación Común N.o 143, Bs. As., 1888, pp. 97-99.
http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/
Consejo Nacional de Educación (1933). Plan de estudios y programas para las escuelas comunes de la
Capital. Talleres Gráficos del CNE.
Consejo Nacional de Educación (1935). Ley de Educación Común N.° 1420 - Decreto reglamentario de la
misma. Talleres Gráficos del cne. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002647.pdf
Cucuzza, H. R. (2011). El proyecto histelea: nuevas aperturas teóricas y desafíos metodológicos. Magis
Revista Internacional de Investigación en Educación N.° 4 (7), 45-66. Pontificia Universidad Javeriana.
De Miguel, A. (2012). Escenas de lectura escolar. La intervención normalista en la formación de la cultura
letrada moderna. En Cucuzza y Spregelburd (Dir.), Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo
colonial a las netbooks estatales. Editoras del Calderón.
De Vedia, J. (1887). Informe del 14.° distrito. El Monitor de la Educación Común N.° 121. Bs. As., Consejo
Nacional de Educación, 1887, 8. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/
De Vedia, J. (1892). Informe referido a «Destitución de una empleada», El Monitor de la Educación Común
N.° 218, Bs. As., Consejo Nacional de Educación, noviembre de 1892, 466. http://www.bnm.me.gov.ar/cata-
logos/
Di Pietro, S. y Tófalo, A. (2013). (Coords.), La situación educativa a través de los censos nacionales de
población. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística-Dirección General de Evaluación de la Cali-
dad Educativa-Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://
www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/2013_la_situacion_educativa_a_traves_de_los_censos_nacio-
nales_de_poblacion_0.pdf
Diez Mori, S. (1883). Memoria del preceptor Salvador Diez Mori, El Monitor de la Educación Común N.o 47.
Bs. As., Consejo Nacional de Educación, diciembre de 1883. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/
Diez Mori, S. (1889). Informe del Inspector correspondiente al mes de agosto de 1889. El Monitor de la
Educación Común. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/100372/Moni-
tor_1751.pdf?sequence.
Escolano Benito, A. (2017). La escuela como cultura. Experiencia, memoria, arqueología. Alínea.
Gutiérrez, J. M. (1901). Petición de los maestros. El Monitor de la Educación Común N.o 218, Bs. As., Consejo
Nacional de Educación, noviembre de 1892, 464-466. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En Menegus, Margarita y González, Enrique
(Coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Linares, C. (2013). Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados
del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense. Proyecto de Investigación. Programa histelea.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-
. Miño y Dávila.
Martín y Herrera, F. y Méndez, A. (1884). Informe de la Comisión Escolar de la segunda sección. El Moni-
tor de la Educación Común N.° 56. Bs. As., Consejo Nacional de Educación, 1884, 498. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/
Navarro Viola, M. (1884). Informe de la comisión Escolar de la 6.a sección sobre los exámenes de 1883. El
Monitor de la Educación Común N.° 52, enero de 1884, 356. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/
Otamendi, M. (1883). Informe del secretario de la Comisión Escolar de la 6.a sección de la Capital, corres-
pondiente al mes de octubre de 1883. El Monitor de la Educación Común N.° 47, Bs. As., Consejo Nacional
de Educación, diciembre de 1883, 198. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/
Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Sudamericana.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino.
Galerna.
Querrien, A. (1984). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. La Piqueta.
Reglamento general para las escuelas públicas de la Capital y territorios nacionales (1889). El Monitor de
la Educación Común N.° 161. Bs. As.: Consejo Nacional de Educación, agosto de 1889, 73-87.
Resumen estadístico de las escuelas públicas de la Capital por el mes de setiembre de 1882, El Monitor de
la Educación Común N.° 17, 532-533.
Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Atuel.
Rodríguez, L. (2018). Maestro, inspector e intelectual: la biografía de Juan Francisco Jáuregui (1870-
. En Fiorucci, F. y Rodríguez, L., Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y
arquitectos. Universidad de Quilmes. http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/
sites/46/2018/06/e-book-IntelectualesdelaEducacionyelEstado-Fiorucci-Rodriguez.pdf
Tedesco, J. C. (1982). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1900). CEAL.
Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata.
Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia
(1870-1930). Kapelusz.