Rasgos de la enseñanza en escuelas de contexto rural de Argentina y Brasil
Main Article Content
Abstract
El presente trabajo retoma significados de una investigación cualitativa, asentada en una perspectiva reflexiva y de problematización, efectuada en escuelas de Educación Primaria emplazadas en contextos rurales de la República Argentina y Brasil.
A lo largo del relato, las experiencias escolares revelan aspectos de un proceso metodológico con rasgos de los estudios etnográficos, reconstruyendo el acontecer pedagógico y la cultura e historia de las
instituciones educativas, a través de diversos elementos, como entrevistas, observaciones, registros de clase y fuentes documentales.
El campo empírico muestra cuatro casos, constituidos por diversas unidades de estudio. En nuestro país, dos organizaciones educativas de Nivel Primario componen el primer caso, ubicadas en Colonia
Viraró (departamento La Paz, provincia de Entre Ríos), principalmente conformadas por familias mestizas, predominando la estirpe inmigratoria. Los tres casos restantes corresponden al territorio brasileño, en el Estado de Rio Grande do Sul; los mismos se hallan constituidos por ocho escuelas de Enseñanza Primaria situadas en distintos municipios o localidades: una escuela del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en el Municipio de Nova Santa Rita; seis escuelas, pobladas primordialmente por estudiantes descendientes de familias inmigrantes italianas, ubicadas en el Municipio de Arvorezinha y una escuela indígena emplazada en Estiva dentro del Municipio de Viamão.
La relación pedagógica erigida en las organizaciones educativas refleja ciertos signos del oficio de enseñar y el modo en que se instituye el conocimiento en las secciones múltiples o multisseriadas y algunas secciones simples, emergiendo una categoría nominada licencias didácticas.
Se articulan en el devenir escolar saberes de la realidad rural o realidad del campo, con el conocimiento disciplinar, instituyendo un nuevo status disciplinar, el cual sitúa a la enseñanza como práctica
colectiva de emancipación social.
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
References
Andrade, R. y Gozzi de Andrade, I. (2006). Arvorezinha, mi tierra. Um rescate histórico interesante. Arvorezinha, R. S. Brasil: Passo Fundo. Ed. do Autor.
Antelo, E. (2014). ¿A qué llamamos enseñar? Cap. 1. En: Alliaud,Andrea y Estanislao, Antelo (Comps.) Los gajes del ofiio. Enseñanza, pedagogía yformación. Buenos Aires: Ediciones Aique.
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (1884). Ley de Educación Común Nº 1420. Buenos Aires. Impresión en depósito del Ministerio de Educación.
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (1993). Ley Federal de Educación Nº 24195. Buenos Aires. Impresión en depósito del Ministerio de Educación.
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional Nº 26206. Buenos Aires. Impresión en depósito del Ministerio de Educación.
Bumat, M. R. (2011). Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. Centro de Estudios Avanzados. En: Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET. Argentina.
Caldart, R. S. (2002). Por una Educación del Campo: trazos de una identidad en construcción. En: Kolling, Edgar Jorge; Paulo Ricardo Cerioli y Caldart Roseli Salete (Orgs.). Educación del Campo: identidades y políticas públicas. San Paulo, Brasil: Colección por una Educación del Campo.
Cerletti, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque fiosófio y político. Buenos Aires: Editorial del Estante.
Cesshi, Z. (2019). Habla para que pueda verte. El valor de la palabra en los espacios denominados «cinco minutos» en Escuelas EFA en
Corrientes. En: Rattero, Carina (Comp.). Escuelas en contexto rural. Los vínculos pedagógicos en la nueva ruralidad. Buenos Aires,
Ediciones Noveduc.
Cragnolino, E. (2006). Estrategias educativas en familias del norte cordobés. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales N° 30. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.
Cury, J. C. (2012). Sobre el derecho a la educación básica en Brasil. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, N° 53. México.
Díaz, D. (2012). Los conocimientos cotidianos y sus relaciones con los conocimientos escolares en dos escuelas rurales uruguayas: un estudio etnográfico. Proyecto de Tesis de Maestría en Psicología y Educación. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay.
Edward, D. y Mercer, N. (1994). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comunicación en el aula. Editorial Paidós Ibérica.
Espinosa, M. L. y Restano, N. (2008). Configuración de prácticas docentes en el espacio de la ruralidad. Ideales, realidades y atavismos. Ponencia de las III Jornadas Nacionales Práctica y Residencia en la Formación Docente. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. UADER. Argentina.
Ezpeleta, J. (1989). Condiciones de trabajo docente en Argentina. Santiago, Chile. UNESCO/OREALC.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Governo Federal. Brasil. (2006). Directrices Curriculares de Escuelas del Campo de Paraná. Conselho Nacional de Educação.
Geco, M. B. (2013). Huellas de una relación. La autoridad de la enseñanza y el trabajo del pensamiento. En: Rattero C. (Comp.). La escuela inquieta. Explorando nuevas versiones de la enseñanza y del aprendizaje. Paraná, Entre Ríos: Ediciones Noveduc.
Gutierrez, T. (2014). La educación rural: «Fue un área muy poco explorada desde el punto de vista histórico, pero se ha avanzado mucho en los últimos veinte años». En: Revista Abordajes Volumen 2. Nº 2. Universidad Nacional de La Rioja. Argentina.
Hofman, A. A. (2004). KARAÍ NHEÉ KATU. Discusiones en torno de la escuela en una comunidad guaraní. San Leopoldo RS. Universidade do Vale do Rio dos Sinos–UNISINOS.
Iglesias, L. (1995). La escuela rural unitaria: fermentario para una pedagogía creadora. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata.
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Palabras para una educación otra. En: Skliar C. y Larrosa J. (Comp.) Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Santa Fe: Ediciones Homo Sapiens.
Mayer, S. (2014). Educación Rural, Migración y Relaciones Sociales. Dos procesos de colonización agrícola en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires. Argentina: Ediciones La Colmena.
Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero–VC. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Paraná. Consejo General de Educación (2008). Ley de Educación Provincial Nº 9890. Paraná, Entre Ríos. Argentina.
Rattero, C. (2017). Esto no es un alumno. En: Rattero, Carina y C. San Román (Comps.). La escuela secundaria disputa sentidos. Paraná, Entre Ríos: Editorial EDUNER.
Rattero, C. (2019). Escuelas en contexto rural. Voces y miradas. En: Rattero, Carina (Comp.). Escuelas en contexto rural. Los vínculos pedagógicos en la nueva ruralidad. Buenos Aires: Ediciones Noveduc.
Rougier, M. E. (2015). Los territorios de los Paraje La Virgen, La Jaula y Colonia Ensayo en Entre Ríos, Argentina. Sentidos que se anudan. En: Vieira Medeiros, R. M. y Lindner M. Expresiones de la Cultura en el Territorio. Porto Alegre, Brasil: Ediciones Evangraf.
Rougier, M. E. (2019). El espacio social y cultural en el currículum de las escuelas rurales. En: Rattero, Carina (Comp.). Escuelas en contexto rural. Los vínculos pedagógicos en la nueva ruralidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Noveduc.
Ribeiro, M. (2010). Movimiento campesino. Trabajo y Educación. Libertad, autonomía y emancipación: Principios/fies de la condición humana. San Pablo, Brasil: Editora Expresión Popular.
Santos Casañas, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. En: Revista Currículum y formación del profesorado. Madrid, España.
Santos de Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO-Siglo XXI.
Santos de Sousa, B. (2013). Un discurso sobre las ciencias. San Pablo: Cortez Editora.
Steiner, G. (2004). Lecciones de los maestros. México: Ediciones Siruela.
Terigi, F. Z. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Buenos Aires, Argentina.
Teixeira de Menexes, L. y Bergamaschi M. A. (2009). Educación Ameríndia. La danza y la escuela Guaraní. Santa Cruz do Sul. R.S.: Editora Edunisc.
Wetzel, M. R. (2017). La enseñanza. Construcción social del conocimiento en las secciones múltiples de la escuela en contexto rural. Proyecto para Maestría en Educación y Desarrollo Rural. Facultad de Ciencias de la Educación. Paraná, Entre Ríos.
Záttera, O. et al. (2012). La educación en contextos rurales. Especialización Superior en Educación Rural. Ministerio de Educación de la Nación Buenos Aires. Argentina.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.