Huellas fotosensibles. Reflexiones sobre la experiencia de los encuentros de debate del proyecto «Imágenes Presentes»
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo reflexionamos sobre el proceso de diseñar y realizar los encuentros «Imagen y Memoria. Fotografía, cine y artes visuales en las disputas en torno a la representación del pasado» enmarcados dentro de nuestro proyecto «Imágenes Presentes». Desde una formación en Antropología y Fotografía, pensamos los encuentros para intersectar esos campos del saber-hacer, discutir en espacios no académicos sobre los usos, la producción y circulación de imágenes en la vida cotidiana, y destacar la importancia de las imágenes en los procesos de construcción de memoria.
Con el objetivo de debatir desde una pluralidad de miradas cuestiones abordadas teóricamente por las ciencias humanas y sociales pusimos en práctica un dispositivo pedagógico que consiste en tratar esas temáticas de manera horizontal y colectiva a partir del visionado de imágenes (fotografías, películas, intervenciones estético-políticas, obras visuales y performáticas). Nos interesó analizar algunas de las experiencias en las distintas instancias educativas y recuperar producciones propias y de les participantes de los encuentros para pensar cómo el trabajo con y desde imágenes nos permite un soporte común desde el cual se ponen en juego saberes previos, trayectorias y memorias habilitando la posibilidad de imaginar colectivamente prácticas reflexivas y creativas en torno a acontecimientos traumáticos, violencias, demandas de verdad y justicia y procesos de lucha ligados a DDHH.
Considerando esta propuesta como un dispositivo crítico de visibilidad, sugerimos que los encuentros se convierten en experiencias emotivas de afección mutua que construyen un «colectivo efímero» y un estado temporario de communitas que fomenta nuevas prácticas de producción y circulación del saber y desafía los regímenes de visibilidad instituidos, posibilitando otro detenimiento, atención y sensibilidad ante las imágenes.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Baer, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Losada
Candau, J. (2002). Memorias y amnesias colectivas. En: Antropología de la memoria. Nueva Visión.
Da Silva Catela, L. (2014). Lo que merece ser recordado… Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista lnterdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 1. N.° 2, 28-47.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidós.
Didi-Huberman, G. (2018). Cuando las imágenes tocan lo real. En: Didi-Huberman, G., Chéroux, C. y Arnaldo, J. Cuando las imágenes tocan lo real. Círculo de Bellas Artes.
Feld, C. (2014a). ¿Hacer visible la desaparición?: las fotografías de detenidos-desaparecidos en el testimonio de Víctor Basterra. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 1, N.° 1, 28-51.
Feld, C. (2014b) El «show del horror»: memorias en pugna durante la transición democrática. En: Lanata, J. L. (comp.) Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar, San Carlos de Bariloche, LLDyPCa-CONICET, 154-164.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Nueva Tierra.
Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI.
Fernández Mouján, I. (2013). Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural. − 1a ed. − Viedma: Universidad Nacional de Río Negro (Tesis doctoral). http:// hdl.handle.net/20.500.12049/84 ISBN 978-987-2773-96-0
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Longoni, A. (2010). El siluetazo, en las fronteras entre el arte y la política. En: Birle y otros (comps.) Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires. Buenos Libros.
Margiotta, G. y Balbé, W. (2019). Imágenes presentes: Intervención del espacio público en la conmemoración de los 40 años del golpe cívico militar del 76. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. ISSN 2362-2075. Volumen 5, N.°11, marzo 2019, 126-141.
Pollak, M. (1989). Memoria, olvido, silencio. Revista Estudios Históricos, 2(3), 3-15.
Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En: Licia. Clara E. Crespo, Horado y Yankelevich, Pablo (comps.) Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.
Rancière, J. (2008). El Teatro de las imágenes. En: Jaar, A., La Política de las Imágenes. Metales Pesados.
Rancière, J. (2002). [1987]. El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual. Laertes S.A de Ediciones.
Rivera Cusicanqui S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas Ch›ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Taylor, D. (2009). Cuerpos políticos. En: Brodsky, M. y Pantoja J. (comps.) Body Politics. Políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana. La Marca editora.
Turner, V. (1974). Dramas, Fields and Metaphors. Ithaca: Cornell University Press.