La potencialidad de los bienes de Sumampa para convertirse en patrimonio cultural
Contenido principal del artículo
Resumen
En este escrito nos proponemos exponer la reflexión teórica y las actividades en campo que desarrollamos en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria.
El objetivo del mismo fue explorar en los bienes tangibles e intangibles de la comunidad rural de Sumampa Viejo, Departamento Quebrachos, en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, para evaluar su potencial de convertirse en patrimonializables.
El poblado cuenta con recursos culturales, arqueológicos e históricos que son percibidos por los pobladores como su entorno natural, desconociendo el potencial turístico que este conjunto de recursos naturales y culturales poseen.
Sostenemos que se precisa de un plan de promoción y desarrollo desde el Estado, y con la participación de otros actores de la comunidad, para llevar adelante un conjunto de políticas públicas que potencien a Sumampa como destino turístico.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus
relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 15, N.° 2. Centro de
investigaciones y estudios turísticos.
Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos terri-
toriales de creación colaborativa. Tinta Limón.
Banegas, R., Argañaraz, C., Gómez Nazar, R. y León, C. (2020). El turismo como herramienta para reva-
lorizar el patrimonio cultural de Sumampa. Patrimonio Cap. 4. En Fischer, T. Zamora, S. Moyano (Comps.)
Punto de Encuentro, publicación digital de la Universidad Nacional de Santiago del Estero sobre temas de
Extensión, Vinculación y Transferencia, pp. 42-44.
Bompani, R., Guerrieri, M. y Rostagno, D. (2000/01). Relevamiento turístico de la localidad de Sumampa
Santiago del Estero. Tomo I. Escuela superior de Turismo y Hotelería «Marcelo Montes Pacheco».
Bourdieu, P. (1984). Algunas propiedades de los campos. En Sociología y cultura. Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. Editorial Grijalbo.
Coca Pérez, A. (2002). Espacios naturales protegidos en Andalucía. El patrimonio como recurso de desa-
rrollo. Actas del IX Congreso de Antropología. www.antropologiasocial.org
Cornero, S., Del Río, P. y Curetti, P. (2002). Revalorización patrimonial como recurso sustentable en la ini-
ciativa turística: la costa santafecina. Actas de las v Jornadas de Investigación-Acción en turismo. Centro
de Investigaciones Turísticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar
del Plata.
Desalvo, M. A. (2016). Una aproximación a la estructura de clase del campesinado santiagueño: el caso de
Figueroa. Ruris N.° 10. Universidade Estadual de Campinas. Centro de Estudos Rurais, pp. 311-334.
Fernández, G. y Guzmán Ramos, A. (2002). Turismo, patrimonio histórico-cultural y desarrollo sustentable.
Actas de las v Jornadas de Investigación-Acción en turismo. Centro de Investigaciones Turísticas, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Aguilar Criado, E. Patrimonio
Etnológico. Nuevas Perspectivas de estudio, pp. 16-33. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Gramajo de Martínez Moreno, A. y Martínez Moreno H. (2005). Sumampa y Ojo de Agua en las Sierras del
Sur. Ediciones v Centenario.
Hernández Ballart J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Ariel.
INDEC (2018). Censo Nacional Agropecuario 21 de diciembre de 2021. https://www.indec.gob.ar/ftp/cua-
dros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf
Ingold, T. (2000). The Perception of Enviroment. Essayon Livehood and Skill. Routledge.
Merleau-Ponty, M. (1995). Fenomenología de la percepción. Planeta.
N
uryanti, W. (1996). Heritage and Postmodern Tourism. Annals of tourism Research N.° 23, pp. 249-260.
Prats, L. (2011). Turismo y Patrimonio, entramados narrativos. Pasos revista de turismo y patrimonio cul-
tural N.° 5. Colección Pasos.
Pezzoni, M. (2014). Turismo rural, su tratamiento a través de la normativa. Informe del Observatorio de
Derecho del Turismo. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Salemme, M., Canale, G., Daverio, M. E. y Vereda, M. (1999). El patrimonio arqueológico como atractivo
turístico en Tierra del Fuego. Estudios y Perspectivas en Turismo N.° 8, pp. 57-78.
Sennett, R. (2008). El artesano. Amalgama.
Tasso, A. (2001). Fuerza de trabajo, tierra y regadío en la estructura agraria de Santiago del Estero (1870-
. En Un estudio sobre la formación de actores sociales en una frontera del capitalismo agrario
argentino. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Síntesis.
Vilardaga, J. C. (2015). Imagens em trânsito: as virgens de Luján e Sumampa e os circuitos coloniaisna
América Meridional na primeira metade do século XVII. Anais Do Museu Paulista: História E Cultura Mate-
rial N.° 23, pp. 43-67.