Investigar desde entornos digitales: un desafío que se potencia

Contenido principal del artículo

Elisa Sarrot
Graciela Mingo
https://orcid.org/0000-0002-0218-1488
Víctor Daniel Fleitas

Resumen

El uso de tecnologías digitales que abarcan y atraviesan todas las etapas de una investigación, es un proceso que, lenta aunque sostenidamente, viene interpelando a la formalidad académica, la cual venía mirándolo con reservas hasta que la pandemia global del COVID-19, puso a lo digital en el centro de la escena, como opción casi única de continuar los procesos investigativos.


Nos interesa aquí, poner en diálogo la práctica investigativa con los aportes conceptuales, en pos de  preguntarnos qué implica ejercer una vigilancia epistémica) en procesos caracterizados por la fuerte presencia de las herramientas digitales, cuyo uso, por otra parte, se ha multiplicado de manera exponencial en virtud del confinamiento obligado por la pandemia.


En este contexto, la temática de este artículo abre una gran complejidad de la cual focalizaremos solo en algunos aspectos de las formas de trabajar en investigación, posibilitadas por los entornos virtuales. Nos referimos a algunas de las técnicas documentales y, en el terreno de las técnicas de campo, a la entrevista y sus nuevas posibilidades.


La reflexión gira alrededor de lo que aportan y quitan las nuevas tecnologías al proceso de construcción de conocimiento, focalizando en dos de las actividades que se ponen en marcha al investigar. Una es la búsqueda documental, y allí nos valemos de la comparación entre el antes y el después de la entrada de las TIC al oficio de investigador. La otra es la elección de las técnicas de campo, donde reflexionamos sobre las experiencias actualísimas, aún amasándose, de entrevistar en la coyuntura de la pandemia y del aislamiento social preventivo y obligatorio, dedicándole un capítulo especial a la entrevista por WhatsApp, que incluye relatos de campo y prácticas de la reflexividad en el plano metodológico.


Fecha de recepción: 26/7/2020
Fecha de aceptación: 30/11/2020


ark: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184141/19o9pvdfo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Sarrot, E., Mingo, G., & Fleitas, V. D. (2021). Investigar desde entornos digitales: un desafío que se potencia. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (13), 3–24. Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/888
Sección
Artículos

Citas

Andrés, G. D. (2019). Las metáforas sobre las tecnologías de comunicación. Medios, extensiones, ambientes. En: De Prácticas y discursos. Año 8, N.° 11, 2019, Marzo. Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales.

Augé, M. (2000). Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Traducción: Margarita Mizraji. 5.a edición. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1995). L’illusion biographique. En: Pierre Bourdieu. Raisons pratiques, Sur la théorie de l’action Paris: Ed. Du Seuil, 69-72. Traducción Elisa Sarrot. Junio 2007.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. 1° edición en español (abreviada) Madrid: Akal Grandes Temas.

Bourdieu, P., Chamboredon J.C. y Passeron J.C.(2002). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

De Sena, A. (2017). La investigación social en escenarios renovados. En: Ciencia en Breve. Universidad Nacional de La Matanza, febrero de 2017. Buenos Aires, Argentina. [Consulta: 10 de junio 2020] Disponible en: https://cyt.unlam.edu.ar/descargas/684_2017FEB_AngelicaDeSenna_Lainvestigacionsocialenescenariosrenovados.pdf

De Sena, A. y Lisdero, P. (2015). Caminos cualitativos. Aportes para la investigación en las Ciencias Sociales. CABA: Edición CICCUS.

Díaz Rosábal, E. M., Díaz Vidal J. M., et al. (2018). Presencia de las TIC en las investigaciones sociales. En: RITI Journal, Vol. 6, 11 (enero-junio)

Dreyfus, H. (2003). Acerca de Internet. Barcelona: UOC.

Echeburúa Odriozola, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. En: Comunicaciones Breves. Universidad del País Vasco. Facultad de Psicología. 435-447 [Consulta: 30 de abril 2020] Disponible en: https://www.aesed.com/upload/fies/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf

El Once (2020). La encuesta permanente de hogares se realizará por teléfono. Edición del 9 de mayo de 2020 [Consulta: 9 de mayo de 2020] Disponible en: https://www.elonce.com/secciones/institucionales/625096-la-encuesta-permanente-de-hogares-se-realizarna-por-telnfono.htm

Fernández, F. y Rigotti, S. (2013). Notas y aclaraciones sobre las decisiones metodológicas y las técnicas para explorar los procesos de identificación política. Avance PID 3132. Cultura, política, subjetividad. Un estudio de caso. Ponencia presentada en I Jornadas de Investigación en Comunicación y Política Los problemas de la subjetividad y la cultura, 27 y 28 de junio de 2013. Paraná, Entre Ríos: FCEdu, UNER.

Mingo, G., et al. (2017 / 2020). El trabajo en el sector del Comercio. Características, identidades y sentidos otorgados por los trabajadores a su actividad laboral en el aglomerado Gran Paraná, Entre Ríos. PID N.º 5120 aprobado por Resolución CS UNER 501 / 17. Directora: Graciela Mingo. Co-Director: César Sione. Paraná. Entre Ríos. Argentina: FTS, UNER.

Noblia, M. V. (2000). Control y poder en los chats. En: Pardo María Laura y María Valentina Noblia (Eds.) Globalización y nuevas tecnologías. Biblos, Bs. As., 53-78. [Consulta: 30 de abril 2020] Disponible en: https://books.google.com.ar/books?hl=es

Orellana López, D. M. y Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. En: Revista de Investigación Educativa. Vol. 24, N.º 1, 205-222, Universidad de Salamanca [Consulta: 27 de abril 2020] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf

Osorio, F. (2017). El uso de teléfonos móviles como herramientas de apoyo en la investigación social. En: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N.º 13. 23-32 [Consulta: 5 de noviembre de 2018] Disponible en: www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/issue/view/17/showToc

Ramonet, I. (2020). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. En: Página 12. El Mundo, 29 de abril de 2020 [Consulta: 1 de mayo de 2020] Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/262989-coronavirus-la-pandemia-y-el-sistema-mundo

Samaja, J. (1996). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.

Sánchez Aguirre, R. y Ferrero, J. I. (2017). Sobre la experienciación sonora como estrategia metodológica: una aproximación a figuras sociosensibles. En: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N.º 12. Año 6. Octubre 2016, 27-40. Marzo 2017. Argentina.

Sarrot, E. Y Mingo, G. (2019). Materiales visuales en investigación social. En: del prudente Saber y el máximo posible de Sabor. Año xx, N.º 11, enero a diciembre de 2019, 95-129 Paraná: FCEdu, UNER.

Scribano, A. (2017a). Miradas cotidianas. El uso de WhatsApp como experiencia de investigación social. En: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N.º 13. 2017, 8-22. [Consulta: 5 de noviembre de 2018] Disponible en: relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/207.

Scribano, A. (2017b). Drones. Una manera de mirar. En: Boletín Científio Sapiens Research. Vol. 7(2) 65-77.

Sione, C. (2017). Búsqueda de información académica en internet. Material Inédito. Paraná: FTS, UNER.

Villlareal, O. (2010). [En línea]. Mc Luhan: La tecnología como extensión del ser humano. [Consulta: 23 de abril 2020] Disponible en: https://nuevastecnologiasarkos.blogspot.com/2008/11/son-las-nuevas-tecnologas-de-la.html