Políticas Sociales: entre el trabajo y la ciudadanía
PDF

Palabras clave

política social
ciudadanía
trabajo
auhps
pnip

Cómo citar

Verbauwede, V., Serra, M. F., Benassi, M. E., & Romero, G. C. (2017). Políticas Sociales: entre el trabajo y la ciudadanía. Ciencia, Docencia Y Tecnología Suplemento, 7(7). Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/386

Resumen

El objetivo de la investigación se centró en analizar las políticas sociales contemporáneas a partir de dos categorías históricamente nodales en su constitución y desarrollo: trabajo y ciudadanía.
El enfoque metodológico priorizado es de tipo cualitativo siendo la entrevista semi-estructurada y el análisis de documentos los métodos de construcción de datos escogidos.
A partir del relevamiento de antecedentes realizado y del retrabajo de diferentes autores especialistas en materia de políticas sociales, consideramos pertinente seleccionar dos políticas que nos permitían poner en tensión las categorías analíticas. Estas son la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (auhps) y el Plan Nacional de Inclusión Previsional (pnip). Ambas políticas se formulan e implementan tomando como referencia la crisis del mercado salarial y la responsabilidad del Estado ante la ciudadanía desprotegida.
La referencia de estas políticas desde diferentes voces y miradas (debates académicos, expertos, funcionarios, burócratas de primer piso y titulares de derechos) nos posibilitó visibilizar algunas cuestiones que consideramos importante datar.
Por un lado, que ambas políticas sociales se fundan en la condición de trabajador informal, desocupado o subempleado, ampliando de esta forma los derechos de ciudadanía social de la clase trabajadora asalariada hacia los trabajadores informales, lo cual constituye un reconocimiento histórico.
Por otro lado, hemos visibilizado en tensión con esa ampliación ciudadana movimientos en términos culturales contrapuestos: si bien se refuerzan, desde un enfoque de género, roles estereotipados fundamentalmente para las mujeres (vinculados al cuidado y a la reproducción) también observamos cómo desde ambas políticas se generan ciertas rupturas, corrimientos y reacomodos respecto del estatuto que habilita a los sujetos a ser portadores de derechos. Fundamentalmente, retomamos el debate respecto del sujeto de la asistencia - sujeto titular de derechos, y así focalizando la mirada en situaciones particulares (como por ejemplo usuarios de servicios de salud mental que accedieron al pnip o mujeres de clase media que cobran la auhps) que constituyen casos paradigmáticos que dan cuenta de estas transformaciones.

PDF

Las reseñas firmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. 

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
421
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202669
|