El método de casos en la formación de diseñadores del paisaje y urbanismo
PDF ()

Palabras clave

Relación enseñanza y evaluación
Método de casos
Evaluación Auténtica
Modalidades de estudio
Universidad.

Cómo citar

Di Matteo, M. F. (2015). El método de casos en la formación de diseñadores del paisaje y urbanismo. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 26(51), 174–196. Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/85

Resumen

Presentamos resultados de una investigación sobre una propuesta de enseñanza y evaluación de los aprendizajes en un curso de Geografía de una universidad pública para la formación de Diseñadores del Paisaje y Urbanismo basada en el método de casos como estrategia pedagógica. Abordamos, además, la relación entre esa estrategia y las modalidades de estudios de los alumnos. Para el desarrollo incluimos perspectivas docente y estudiantil.

El diseño y desarrollo de las clases presenta un enfoque geográfico que estudia conflictos sociales en espacios concretos y concibe un profesional que toma en cuenta diferentes visiones de quienes hacen uso de los espacios. Observamos coherencia entre la enseñanza y la evaluación y una centralidad del método de casos que toma casos auténticos o reales como recursos, generando a los estudiantes mayor motivación y acercamiento a la profesión. Predomina una modalidad de estudio centrada en aplicar conceptos a posibles situaciones de práctica profesional
PDF ()

Citas

-AUGE, M. (1996). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología sobre la modernidad. Madrid: Gedisa.

-BARBIER, J. M. (1999). Prácticas de formación, evaluación y análisis. Buenos Aires: Noveduc.

-BIGGS, J. (1996). Assessing learning quality: reconciling institutional, staff and educational demands, en: Assessment & Evaluation in Higher Education, 21 (1): 5-15.

-CAMILLONI, A. (1998). La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran. (67-92). En CAMILLONI, C. y ots. (Comp.) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

-CAMILLONI, A. (2002). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Madrid: Gedisa.

-CAMILLONI, A. (en prensa). Para construir un caso. El estudio de casos como estrategia de enseñanza. (mimeo).

-CAMILLONI, A. y COLS, E. (2010). La problemática de la investigación didáctica: El caso de una investigación sobre formatos de evaluación de los aprendizajes y sus relaciones con las modalidades de estudio de los alumnos universitarios. (pp. 127-143). En WAINERMAN, C. y DI VIRGINIA, M. (Comps.) El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial.

-DENZIN, N.K. & LINCOLN, Y.S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

-DOYLE, W. (1986). Trabajo Académico. Traducción de la cátedra de Didáctica II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires del artículo aparecido en T. M. Tomilson & H. J. Walberg, Academic work and educational excellence: Raising student productivity. Berkeley, McCutchan.

-ENTWISTLE, N. (2000). Promoting deep learning through taching and assessment: conceptual framework and educational contexts. Paper presented at the TLRP Conference, Leicester, England, November 2000.

-FERNANDEZ CASO, M. V. y GUREVICH, R. (2007). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.

-GUREVICH, R. (1994). Un desafío para la Geografía: explicar el mundo real. (pp 63-84). En AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S. (Comps) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

-HAMILTON, D. (1980). Contraste de supuestos entre el análisis de muestras y el estudio de casos en la investigación. (pp. 95-143). En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (Comps.) La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

-LAVE, J. (1996). La práctica del aprendizaje. (pp.14-45). En CHAIKLIN, S. y LAVE, J. (Comps). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.

-LITWIN, E. (2008). El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas. (pp. 89-116). En LITWIN, E. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

-MARTON, F. & SALJÖ, R. (1976). On qualitative differences in learning I. Outcome and process, en: British Journal of Educational Psychology, 46: 4-11.

-PERRENOUD, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.

-PERRET CLERMONT, A. y NICOLET, M. (1998). Interactuar y conocer. Desafíos y regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

-SALOMON, G. (1993). No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque interactivo dinámico. (pp.153-184). En SOLOMON, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.

-SAUTU, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

-SHEPARD, L. (2000). The role of classroom assessment in teaching and learning. Colorado: Cresst.

-SOUTO, M. (2010). El carácter de “artificio” del dispositivo pedagógico en la formación para el trabajo. Buenos Aires: OPFyL.

-WASSERMAN, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

-WIGGINS, G. (1990). The case for authentic assessment. Practical Assessment, Research & Evaluation, 2(2): 1-6.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...