La educación del siglo XXI en tiempos de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo indaga en las prácticas en escuelas secundarias durante la pandemia de COVID. Para esto, se realizó una encuesta (n: 623) y entrevistas a 40 estudiantes y docentes de Buenos Aires. Entre los resultados, se evidencian las tensiones producidas, desde las dificultades de equipamiento y conectividad en escuelas con mayor población de sectores populares, hasta la ansiedad y depresión en algunos estudiantes y el stress y burn out en gran parte de docentes, así como en padres y madres. Centros de estudiantes , cooperadoras y docentes han tratado de paliar el escaso presupuesto y la falta de recursos. Más allá de la incertidumbre, los estudiantes valoran el esfuerzo docente y extrañan asistir a la escuela como espacio de encuentro, debate y sociabilidad. También demandan una actualización de contenidos y mayor inclusión de informática útil. Entre las conclusiones, se sostiene que la escuela articula coordenadas fundamentales en torno a la construcción ciudadana.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.
Citas
ADROGUÉ, C. y Orlicki, M. (2020). Acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la escuela secundaria en diferentes contextos socioeconómicos en Argentina. Praxis Educativa, 24 (3), 1-12. DOI: 10.19137/praxiseducativa-2020-240308 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240308
ALIATA, S. et al. (2020). Informe: La Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Misiones frente a la pandemia del COVID-19. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe-EIB-en-contexto-COVID-19.pdf
ARMELLA, J. (2016). Hacer docencia en tiempos digitales. Un estudio socio-pedagógico en escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza urbana. Estudios Pedagógicos, 42 (3), 49-67. DOI: 10.4067/S0718-07052016000400003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400003
BENÍTEZ LARGHI, S. (2020). La construcción de habilidades digitales estudiantiles en torno al Programa Conectar Igualdad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31, 131-154. DOI: 10.33255/3160/581 DOI: https://doi.org/10.33255/3160/581
BURBULES, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/Rencontres on education, 13, 3-14. DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2012.01
CIPPEC (2020). ¿Cuál fue la respuesta del sistema educativo argentino ante la pandemia? Disponible en: https://www.cippec.org/textual/cual-fue-la-respuesta-del-sistema-educativo-argentino-ante-la-pandemia
COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y FAMILIAS POR LA ESCUELA PÚBLICA (2020). Investigación sobre educación durante la pandemia. Disponible en: http://www.psocialista.org/educacion-virtual-como-la-perciben-les-estudiantes
DUSSEL, I. (2017). Las tecnologías digitales y la escuela: ¿tsunami, revolución o más de lo mismo? En Montes, N. (ed.), Educación y TIC. De las políticas a las aulas (pp. 95-122). Buenos Aires: Eudeba.
ENRIZ, N. y otros (2020). Cómo afecta la pandemia de COVID-19 a la educación en comunidades indígenas. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/como-afecta-la-pandemia-de-covid-19-a-la-educacion-en-comunidades-indigenas
GVIRTZ, S. y Larrondo, M. (2007). Notas sobre la escolarización de la cultura material. Celulares y computadoras en la escuela de hoy. Teias, 8 (15-16), 1-10.
HERNÁNDEZ-HORTA, I.; Monroy-Reza, A. y Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante juegos basados en principios de gamificación en instituciones de educación superior. Formación Universitaria, 11 (5), 31-40. DOI: 10.4067/S0718-50062018000500031 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031
HOLGUÍN, F.; Holguín, E. y García, N. (2020). Gamificacion de la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), 62-75. DOI: 10.14201/teri.20625 DOI: https://doi.org/10.36390/telos221.05
ORTIZ-COLÓN, A.; Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44.DOI: 10.1590/s1678-4634201844173773 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
KRISCAUTSKY, M. (2014). Seleccionar información en Internet. Problemas y soluciones de los nuevos lectores ante la confiabilidad de las fuentes digitales de información. Tesis doctoral, DIE-CINVESTAV.
TRENSITY (2020). Informe sobre brecha digital. Disponible en: https://www.trendsity.com/brecha-digital-y-las-nuevas-desigualdades-que-se-incrementaron-como-consecuencia-de-la-pandemia
TÓFALO, A. (2016). Aprender 2016. Acceso y uso de TICS en estudiantes y docentes. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acceso_y_uso_de_tic_en_estudiantes_y_docentes.pdf
UNICEF (2020). Encuesta COVID. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/7866/file
ZEPEDA-HERNÁNDEZ, S.; Abascal-Mena, R. y López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12 (6), 315-325. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.21.sz