Teaching thoughts that underlie university teaching practices in economic sciences. A case study focused on an Argentinian university.

Main Article Content

María Isabel Pozzo
https://orcid.org/0000-0003-0186-0910
Marcela Cavallo

Abstract

This article addresses the issue of teaching thoughts that underlie teaching practices in teachers of the common introductory cycle to the careers of Public Accountant, Bachelor of Administration and Bachelor of Economics, at the Faculty of Economic Sciences and Statistics at the National University of Rosario (UNR), Argentina. Teachers’ thoughts are built from assumptions, knowledge, and values around various categories, such as learning, student, knowledge, assessment, university, and their own teaching role. The objective of this paper is to get to know teachers’ thoughts regarding these categories through qualitative research. The results show that most of them observe their students assuming passive roles in the classroom. Likewise, the references to the active role of the teacher and their central role in the pedagogical bond are notable, manifested in the preferred teaching methodologies and in the metaphors they cite regarding their own role.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Pozzo, M. I., & Cavallo, M. . (2022). Teaching thoughts that underlie university teaching practices in economic sciences. A case study focused on an Argentinian university. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 33(66 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3366/1183
Section
Research
Author Biography

María Isabel Pozzo, CONICET, UNR Y UTN

María Isabel Pozzo es Maestra, Profesora, Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Magister por la Universidad de Barcelona, España y estancia posdoctoral en la Universidad Católica de Leuven de Bélgica. Es Investigadora del CONICET, categoría Independiente, con sede de trabajo en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Se desempeña como Profesora Titular de Trabajo de Campo I y II en la Escuela de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Dicta asimismo numerosos cursos de posgrado referidos a la metodología de la investigación y la escritura de tesis en distintas universidades, entre ellas en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario, donde dirige la Maestría en Docencia Universitaria. Dirige asimismo el Centro de Estudios del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Rosario. Ha ejercido la docencia en todos los niveles educativos. Ha obtenido becas norteamericanas y europeas para estancias de investigación en Universidades de Canadá, España y Bélgica, y ha sido profesora visitante en universidades de Brasil, Perú, Colombia, Cuba, España, Italia, Portugal, Dinamarca, Holanda, Suecia y Japón.

Desempeña una intensa actividad como directora y evaluadora de tesistas, investigadores y proyectos de investigación, autora de ponencias de congresos internacionales, artículos y libros e integrante del Comité Científico de congresos y revistas académicas internacionales.

 

References

Alliaud, A. (2021). Enseñar hoy. Apuntes para la formación. Buenos Aires: Paidós educación.

Alliaud, A. (1998). El maestro que aprende. Representaciones, valores y creencias: los modos de pensar y actuar la enseñanza. Revista ensayos y experiencias, (23).

Anijovich, R. y Capelletti, G. (2021) La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Borgobello, A., Sartori, M. y Sanjurjo, L. O. (2018). Concepciones de docentes sobre los estudiantes y sus prácticas pedagógicas. Educación y Educadores, 21(1), 27-48. DOI: 10.5294/edu.2018.21.1.2 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.2

Bourdieu, P. (1972). Esquisse d'une theorie de la pratique. Paris: Droz. DOI: https://doi.org/10.3917/droz.bourd.1972.01

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cavallo M., Fattore N., Geli M., Giustiniani P., Medina M. y Ruiz L. (2019). Seguimiento de Implementación de Planes de Estudio 2003. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística – UNR, Rosario.

Dávila, M. A., Novais, R., Borrachero, A. B. y Mellado, L. (2017) Las metáforas sobre el profesor y el aprendizaje de estudiantes de Maestría de Brasil y España. Ciência & Educação. https://doi.org/10.1590/1516-731320170010016 DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320170010016

Feldman, D. y Palamidessi, M. (2001). Programación de la enseñanza en la Universidad. Colección Universidad y Educación. Serie Formación Docente nº 1. Buenos Aires: Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.

Fernández, S.S. y Pozzo, M.I. (2021). Un estudio sobre la cognición de profesoras de lenguas extranjeras en Argentina. ALFA: Revista de Lingüística, 65, 13706. https://doi.org/10.1590/1981-5794-13706. DOI: https://doi.org/10.1590/1981-5794-13706

García-Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número Especial, 1-15.

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2005). El abc de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw–Hill.

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Martín, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente. En J.I. Pozo y M. del P. Pérez Echeverría (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.

Meirieu, P. (2001). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Pérez Gómez, Á. (1993). La interacción teoría-práctica en la formación del docente. Actas del congreso internacional sobre didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela y Tórculo Ediciones.

Petric, N.S. y Pozzo, M.I. (2020). Metáforas acerca del aprendizaje en la universidad en estudiantes de Ciencias de la Educación. Open Minds International Journal, 3(1), 123-136. DOI: https://doi.org/10.47180/omij.v1i3.78

Sanjurjo, L. y Vera, M. (2006). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens.

Vallaeys, F. (2014, enero). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de educación superior, 12(5), 105-117. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112

Zabalza Beraza, M. (2009). Pensamiento del profesorado y desarrollo didáctico. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, (4), 109-138.