Methodological and epistemological proposals of research. The case of the Faculty of Social Sciences (UBA, Argentina)
Main Article Content
Abstract
This article presents the findings of a quantitative data collection from a database containing research project abstracts of the Faculty of Social Sciences of the University of Buenos Aires for the 2016-2019 period. The goal was to describe the methodological and epistemological proposals of these projects, the relationship with subjects for empirical data production and the references made to an objective of intervention on a specific reality, in order to analyze the way in which research is carried out in the aforementioned institution. Variables according to the work hypothesis were constructed, such as: general methodological strategy, direct relationship with subjects for data production, and presence of an objective of intervention on reality. A descriptive quantitative methodology was carried out through the distribution of absolute and relative, general and stratified frequencies. The results indicate that methodological descriptions are not central in the abstracts; the direct relationship with subjects is not present for the most part, even in qualitative designs; and the concept of intervention has the potential to characterize the articulation between research practices and subjects of study.
Downloads
Metrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensing it under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and publication initial in this magazine. All content is published under the Creative Commons 4.0 international license: Attribution-Non-Commercial-Share Alike.
References
CALVO, E., Elverdín, A., Kessler, G. y Murillo, M. (2019). Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas. RELMECS, 2(9), 1-27. https://doi.org/10.24215/18537863e055. DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e055
CARBALLEDA, A. (2010). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales de intervención en lo social. Trabajo Social UNAM, 1, 46-59.
CÓRDOBA, L. y Echeverry-Mejía, J. A. (2021). Caracterización de las investigaciones y los desarrollos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. En L. Córdoba, L. Rovelli y P. Vommaro (eds.), Política, gestión y evaluación de la DOI: https://doi.org/10.54871/1lce212t
investigación y la vinculación en y desde las ciencias sociales en América Latina y el Caribe (pp. 751-770). CLACSO.
CUENCA, A. y Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, 32, 1-12.
EMILIOZZI, S. (2011). Políticas en ciencia y tecnología, definición de áreas prioritarias y universidad. Revista Sociedad, 29, 1-17.
EMILIOZZI, S., Vasen, F. y Palumbo, M.M. (2011). Desafíos para la vinculación entre la universidad pública y demandas de actores sociales y gubernamentales. Espacio Abierto, 20(2), 329-341.
ESTÉBANEZ, M.E. (2017). Intervención social y dinámicas sociales de la ciencia. En A. Clemente (coord.), El abordaje integral como paradigma de la política social (pp. 20-39). Facultad de Ciencias Sociales UBA y Espacio Editorial.
HERNÁNDEZ, Samperi, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
MARRADI, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.
NAIDORF, J. y Perrotta, D. (2015). La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. Revista de la Educación Superior, XLIV(174),19-46. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.05.001
NAIDORF, J., Vasen, F. y Alonso, M. (2016). Evaluación académica y relevancia socioproductiva: los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) como política científica. Cadernos Prolam/USP, 15(27), 43-63. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2015.103235
NAIDORF, J., Vasen, F. y Alonso, M. (2019). Aunar criterios en un sistema fragmentado. Tensiones en torno a evaluación de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en el origen de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social. EccoS – Revista
Científica, 49, 1-21. https://doi.org/10.5585/EccoS.n49.13325 DOI: https://doi.org/10.5585/eccos.n49.13325
NAIDORF, J., Vasen, F., Alonso, M. y Cuschnir, M. (2020). De evaluar diferente a orientar como siempre. Burocratización e inercias institucionales en la implementación de una política científica orientada al desarrollo tecnológico y social. Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(45), 163-182.
PAÍS ANDRADE, M. y González Martín, M. (2018). Intervención/investigación desde una perspectiva de géneros. En M. País Andrade (comp.), Perspectiva de géneros. Experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación (pp. 21-27). CICCUS.
PALUMBO, M.M. y Vacca, L.C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. RELMECS, 10(2), 1-13. https://doi.org/10.24215/18537863e076 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e076
PALUMBO, M.M. y Vacca, L.C. (2021). La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento. En L. Córdoba, Liliana; L. Rovelli, y P. DOI: https://doi.org/10.54871/1lce212w
Vommaro (eds.), Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en y desde las ciencias sociales en América Latina y el Caribe (pp. 751-770). CLACSO.
PIOVANI, J.I. (2018). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141. DOI: https://doi.org/10.5209/CIYC.60912
SENEJKO, M.P. y Versino, M. (2015). La construcción de políticas de investigación orientadas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En S. Lago Martínez y N. Correa, (coords.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el
Caribe en el siglo XXI (pp. 355-364). Teseo.
SENEJKO, M.P. y Versino, M. (2018a). La apuesta interdisciplinaria de la Universidad de Buenos Aires: el caso de los Programas Interdisciplinarios (PIUBA). ClimaCom, 5(13), s/d.
SENEJKO, M.P. y Versino, M. (2018b). La producción de conocimientos y la resolución de problemas sociales: Análisis de las convocatorias a proyectos de investigación orientados en la UBA (2003-2015). Horizontes sociológicos, 10(6), 13-26.
UNZUÉ, M. y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y Debates, 21(33), 13-33. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.353
VASEN, F. y Vienni, B. (2017). La institucionalización de la interdisciplina en la universidad latinoamericana: experiencias y lecciones de Uruguay y Argentina. Avaliação, 22(2), 544-565. DOI: https://doi.org/10.1590/s1414-40772017000200016