Abstract
The purpose of this article is to report findings gathered in a research whose purpose was to reconstruct the conceptions implicit in the program training basis of the master programs in education in Chile, and whose quality has been accredited. A qualitative technique was used from the information obtained in the reports of accreditation of such programs. It can be observed in the results a clear trend towards the professionalization of these education programs over those with academic definition on research, enabling discussions regarding the current and real educational intention of the Master in this area of knowledge and of the conceptions which support it.
References
AMAR, M. (2007). Equidad, calidad y derecho a la educación en Chile: Hacia un nuevo rol del estado, en: Serie estudio, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 9: 9-14.
APARICIO, J.; HOYOS, O.; NIEBLES, R. (2004). De Velázquez a Dalí: las concepciones implícitas de los profesores sobre el aprendizaje, en: Psicología desde el Caribe, 13(1): 144-168.
ARANCIBIA, M.; SOTO, C.; P. CONTRERAS, (2010). Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar, en: Estudios Pedagógicos, 36: 23-51.
ARANGUREN, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador, en: Revista de Pedagogía, 28(82):173-195.
BERAZA, J. M.; RODRÍGUEZ A. (2007). La evolución de la misión de la universidad, en: Revista de dirección y administración de empresas, 14(1): 25-56.
BRUNNER, J. J. (2005). Transformaciones de la universidad pública, en: Revista de sociología, Universidad de Chile, 19(1): 31-49.
BUENDÍA, L.; CARMONA, M.; GONZÁLEZ D.; LÓPEZ, R. (1996). Concepciones de los profesores de educación secundaria sobre evaluación, en: Revista educación XXI, 2:125-153.
COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN, CHILE (2007). Criterios y procedimientos para acreditación de los programas de postgrado.
COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN, CHILE (2013). Criterios para la acreditación de programas de postgrado. Resolución exenta DJ Nº 006-4.
CORVALÁN, Ó. (2010). La profesionalización docente, condición para la carrera docente, en: Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 6(2):124-151.
ETCHEVERRY, G. (2003). Universidad y sociedad: relación conflictiva e imprescindible, en Revista Petrotecnia, Buenos Aires, Argentina, 1: 59-61. Disponible en:<http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/
-1/Universidad.pdf> [Recuperado el 20 de diciembre de 2012]
GONZÁLEZ, F. (2008). La pedagogía como disciplina: aproximaciones teóricas y reflexiones desde la práctica, en: Revista Pensamiento Pedagógico, 70: 45-50.
LARROSA, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas, en: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4): 43-51.
MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. (pp. 243-276) En: RODRIGO, A. et al., (comp.) Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
MASTRÁNGELO, S. (2009). Un estudio sobre las concepciones de profesores universitarios acerca de la educación matemática y la enseñanza de la matemática. (Tesis de maestría en educación, mención en gestión educativa, inédita): Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
MONTERO, P. (2011). Educación basada en competencias, profesionalización del profesor y marco regulatorio: urgencia de una rectificación indispensable en Chile, en: Revista electrónica de desarrollo de competencias, 2(8):1-31.
PRIETO, M.; CONTRERAS, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar, en: Revista Estudios Pedagógicos, 34(2): 245-262.
POZO, J.I.; SCHEUER, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. (pp 87-108) En: POZO, J. et al., (comp.). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.
POZO, J.; SCHEUER, N.; PÉREZ, M.; MATEOS, M.; MARTIN, E.; DE LA CRUZ, M. (2006). Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje. Barcelona: Colección Crítica y Fundamentos.
REICH, R. (2003). Acreditación de los posgrados en Chile, en Revista Calidad en la educación, 18(1): 61-67.
ROSSO, P. (2012). Vigencia del ideal universitario, ¿qué es o debiera ser una universidad?. Disponible en: <http://www.brunner.cl/?p=2585>. [Recuperado el 12 de julio de 2012].
SÁNCHEZ, E. (2003). La Vocación entre los Aspirantes a Maestro, en: Educación XX1, 6: 203-222.
TAUCH C.; RAUCHVARGERS A. (2002). Estudio sobre Másters y Titulaciones Conjuntas en Europa. Disponible en: http://www.ugr.es/~graseqa/Master%20
en%20Europa.pdf [22 de diciembre de 2012].
The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensing it under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and publication initial in this magazine. All content is published under the Creative Commons 4.0 international license: Attribution-Non-Commercial-Share Alike.