Concepciones académico-profesionales implícitas en programas de magíster en educación acreditados en Chile.

Contenido principal del artículo

Eduardo Andrés Enrique Guzmán Utreras

Resumen

El objetivo de este artículo es comunicar los hallazgos obtenidos en una investigación cuyo propósito fue el reconstruir las concepciones implícitas a la base de la formación en programas de magíster en educación acreditados en Chile, cuya calidad ha sido acreditada. Para esto se utilizó una técnica cualitativa a partir de la información obtenida en los informes de acreditación de dichos programas, pudiendo apreciarse por medio de los datos una tendencia a la profesionalización de estos programas en Educación por sobre aquellos conducentes a la formación académica en investigación, permitiendo generar una discusión posterior respecto de la real intención educativa actual de la maestría en esta área del conocimiento y las concepciones que la sustentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Guzmán Utreras, E. A. E. (2015). Concepciones académico-profesionales implícitas en programas de magíster en educación acreditados en Chile. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 26(51), 153–173. Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/88
Sección
Humanidades y Ciencias Sociales - Investigación
Biografía del autor/a

Eduardo Andrés Enrique Guzmán Utreras, Universidad de Santiago de Chile.

Doctor en formación en Psicología, Magíster en Psicología Educacional, Psicólogo. Académico en el área de la Psicología Educacional, Formación docente y pedagógica, investigación educativa y en psicología.

Citas

AMAR, M. (2007). Equidad, calidad y derecho a la educación en Chile: Hacia un nuevo rol del estado, en: Serie estudio, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 9: 9-14.

APARICIO, J.; HOYOS, O.; NIEBLES, R. (2004). De Velázquez a Dalí: las concepciones implícitas de los profesores sobre el aprendizaje, en: Psicología desde el Caribe, 13(1): 144-168.

ARANCIBIA, M.; SOTO, C.; P. CONTRERAS, (2010). Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar, en: Estudios Pedagógicos, 36: 23-51.

ARANGUREN, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador, en: Revista de Pedagogía, 28(82):173-195.

BERAZA, J. M.; RODRÍGUEZ A. (2007). La evolución de la misión de la universidad, en: Revista de dirección y administración de empresas, 14(1): 25-56.

BRUNNER, J. J. (2005). Transformaciones de la universidad pública, en: Revista de sociología, Universidad de Chile, 19(1): 31-49.

BUENDÍA, L.; CARMONA, M.; GONZÁLEZ D.; LÓPEZ, R. (1996). Concepciones de los profesores de educación secundaria sobre evaluación, en: Revista educación XXI, 2:125-153.

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN, CHILE (2007). Criterios y procedimientos para acreditación de los programas de postgrado.

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN, CHILE (2013). Criterios para la acreditación de programas de postgrado. Resolución exenta DJ Nº 006-4.

CORVALÁN, Ó. (2010). La profesionalización docente, condición para la carrera docente, en: Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 6(2):124-151.

ETCHEVERRY, G. (2003). Universidad y sociedad: relación conflictiva e imprescindible, en Revista Petrotecnia, Buenos Aires, Argentina, 1: 59-61. Disponible en:<http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/

-1/Universidad.pdf> [Recuperado el 20 de diciembre de 2012]

GONZÁLEZ, F. (2008). La pedagogía como disciplina: aproximaciones teóricas y reflexiones desde la práctica, en: Revista Pensamiento Pedagógico, 70: 45-50.

LARROSA, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas, en: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4): 43-51.

MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. (pp. 243-276) En: RODRIGO, A. et al., (comp.) Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

MASTRÁNGELO, S. (2009). Un estudio sobre las concepciones de profesores universitarios acerca de la educación matemática y la enseñanza de la matemática. (Tesis de maestría en educación, mención en gestión educativa, inédita): Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.

MONTERO, P. (2011). Educación basada en competencias, profesionalización del profesor y marco regulatorio: urgencia de una rectificación indispensable en Chile, en: Revista electrónica de desarrollo de competencias, 2(8):1-31.

PRIETO, M.; CONTRERAS, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar, en: Revista Estudios Pedagógicos, 34(2): 245-262.

POZO, J.I.; SCHEUER, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. (pp 87-108) En: POZO, J. et al., (comp.). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.

POZO, J.; SCHEUER, N.; PÉREZ, M.; MATEOS, M.; MARTIN, E.; DE LA CRUZ, M. (2006). Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje. Barcelona: Colección Crítica y Fundamentos.

REICH, R. (2003). Acreditación de los posgrados en Chile, en Revista Calidad en la educación, 18(1): 61-67.

ROSSO, P. (2012). Vigencia del ideal universitario, ¿qué es o debiera ser una universidad?. Disponible en: <http://www.brunner.cl/?p=2585>. [Recuperado el 12 de julio de 2012].

SÁNCHEZ, E. (2003). La Vocación entre los Aspirantes a Maestro, en: Educación XX1, 6: 203-222.

TAUCH C.; RAUCHVARGERS A. (2002). Estudio sobre Másters y Titulaciones Conjuntas en Europa. Disponible en: http://www.ugr.es/~graseqa/Master%20

en%20Europa.pdf [22 de diciembre de 2012].