Experiências de física nas salas de aula escolares. Resultados produzidos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Virginia Walz
Roberto Luis Albarenque
José María Triano

Resumo

A incorporação de novas estratégias didático-pedagógicas para o desenvolvimento de conteúdos curriculares pode se tornar um fator contraproducente na tentativa de reduzir a ignorância escolar a respeito da cultura científico-tecnológica. Neste sentido, a nossa intenção é promover o enriquecimento do espaço escolar tentando descentralizar as aulas puramente teóricas em uma tarefa de formação, privilegiando a experimentação. Há mais de uma década que nós trabalhamos nesta linha visitando escolas com oficinas práticas que ilustram questões físicas. Neste relatório apresentamos os resultados obtidos e uma interpretação baseada na análise estatística deles.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Walz, M. V., Albarenque, R. L., & Triano, J. M. (2016). Experiências de física nas salas de aula escolares. Resultados produzidos. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(52). Obtido de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/110
Secção
Ciências Humanas e Sociais - Comunicação
Biografias Autor

María Virginia Walz, Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Entre Ríos

Profesora Adjunta de las cátedras Electromagnetismo y Óptica y Fundamentos de Tecnología Cuántica de la carrera de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNER. Directora del Proyecto de Extensión aprobado por Resolución de Consejo Superior N° 091/11, titulado “Experiencias de Física en las aulas”, periodo de ejecución 2011-2013. Trabajo que da origen a este artículo.

Roberto Luis Albarenque, Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de Entre Ríos

Profesor Adjunto de las cátedras Informática y Sistemas de Procesamiento Automático de Datos  de la carrera de Licenciatura en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. Integrante del Proyecto de Extensión aprobado por Resolución de Consejo Superior N° 091/11, titulado “Experiencias de Física en las aulas”, periodo de ejecución 2011-2013. Trabajo que da origen a este artículo.

José María Triano, Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Entre Ríos

Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Instrumental y Dispositivos Electrónicos de la carrera de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNER. Integrante del Proyecto de Extensión aprobado por Resolución de Consejo Superior N° 091/11, titulado “Experiencias de Física en las aulas”, periodo de ejecución 2011-2013. Trabajo que da origen a este artículo.

Referências

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (MECyT) – (ANPCYT, DNGCYFD. (2005). Bases de la Convocatoria PICTO 2005 a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados al Conocimiento del Sistema Educativo Nacional. Argentina.

ROCES, J.L. (2015). Ver La Nación del 05/04/2015.

MATTEI, G. (2007). Guía de la Enseñanza. e. entrevista: “A la secundaria le debemos la idea de que la ciencia es aburrida”. Ver Clarín del 04/03/2007.

BRASLAVSKY, C. (2004). Ver Clarín del 12/09/2004.

RONCHI, R. et al. (2013) Experiencias científicas en la vida cotidiana; un manual digital., en: Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, año 3, núm. 3. Argentina: UNER.