Límites de la libertad de cátedra en las instituciones de educación superior en México. Una forma de evitar el adoctrinamiento

Contenido principal del artículo

Eduardo Gutiérrez López

Resumen

La libertad de cátedra tiene dos dimensiones, una como derecho del docente y otra como garantía de las universidades. En ambas dimensiones existe el riesgo de que intereses ajenos propicien formas de adoctrinamiento que dañen el desarrollo de la educación superior. La primera dimensión se transgrede con prácticas docentes que conminen al estudiante hacia alguna creencia o ideología, y, la segunda, cuando la universidad se presta para sumarse a una agenda política ajena, con acciones de responsabilidad social y distanciándose de los objetivos académicos. Los límites para proteger ambas dimensiones son los principios axiológicos que puedan combatir el adoctrinamiento a través de su inserción a las políticas universitarias.


Fecha de recepción: 20/8/2021


Fecha de aceptación: 23/10/2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez López, E. (2021). Límites de la libertad de cátedra en las instituciones de educación superior en México. Una forma de evitar el adoctrinamiento . Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (14), 104–117. https://doi.org/10.33255/26184141/1123
Sección
Artículos

Citas

Aguilar, R., Sánchez, M. y Fortoul, T. (2015). La libertad de cátedra: ¿una libertad malentendida? Investigación en Educación Médica. Vol. 4 N.º 15, 170-174. Facultad de Medicina.

Albornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. Vol. 3, N.º 8, 47-65, REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Universidad de Salamanca.

Álvarez, L. (2011). La paradoja de la educación: adoctrinar para garantizar la libertad. Direitos Fundamentais & Justiça, N.º 14, 13-38.

Cerrón, J. (2010). El papel del mercado en la construcción de los modelos de formación profesional: la mercantilización del sistema. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 13, N.º 2, 54-63.

Cippitani, R. (2014). La libertad de cátedra y de investigación en el ámbito de la autonomía universitaria en Buenrostro A. (Coord.), La libertad de cátedra y de investigación en el ámbito de los derechos humanos, 129-211. Universidad Autónoma de Baja California y Centro de Estudios sobre la Universidad.

Collazo, C. (2014). La responsabilidad social universitaria (RSU) un compromiso ineludible. Kálathos, Revista Transdisciplinaria Metro-Inter. Vol. 7, N.º 6-1, 1-13.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021), versión actualizada.

Contreras, O. (2016). Las ciencias sociales y la vida real. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Vol. 2, N.º 4, 137-149, Universidad de Colima.

Darós, W. (2020). Seducir o adoctrinar. La educación ante las formas moderna y posmoderna de la esclavitud. Revista historia de la educación latinoamericana. Vol. 22, N.º 34, 73-94, Universidad Adventista del Plata.

Declaración de Líderes de Universidades para un Futuro Sostenible (1990). Declaración de Talloires.

Gutiérrez, E. y Gutiérrez, R. (2017). Matrimonio, un concepto jurídico dinámico. Entre el perfeccionismo moral y el enfoque igualitario. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Vol. 66, 81-99, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Gutiérrez, E. y Sandoval, L. (2019). El derecho al libre desarrollo de la personalidad: La suprema corte de justicia de la nación y su neutralidad moral. Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Oaxaca 2019. Vol.11, N.º 4, 696-701.

Lara, T. (2005). Pluralismo axiológico: libertad de educación y elección educativa. Educación y Educadores. Vol. 8, 187-205, Universidad de La Sabana.

Muñoz, H. (2010). La autonomía universitaria. Una perspectiva política. Perfiles Educativos, (xxxii), 95-107, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Neave, G. (1998). Debate temático: «Autonomía, Responsabilidad Social y Libertad Académica». Asociación Internacional de

Universidades y UNESCO.

Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Editorial Astrea.

Orozco, J. (2011). Los derechos humanos y el nuevo artículo 1º constitucional. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Vol. 28, 85-98, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Rodríguez, R. (2012). El debate como estrategia de innovación docente. Experiencias en filosofía del derecho y teoría de la cultura. Revista de Innovación Docente: UPO Innova, N.º 1, 493-503.

Salguero, M. (1995). Libertad de enseñanza, neutralidad y libertad de cátedra como formas de pluralismo institucionalizado. Derecho y Libertad: revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Vol. 2, N.º 5, 543-552, Instituto Bartolomé de las Casas.

Sánchez, A. (2001). Glosario de axiología general. Revista Humanidades Médicas. Vol.1 N.º 3, 1-14.

Simón, M. y Selva, J. (1995). Los límites del derecho de libertad de cátedra. Revista digital de la Facultad de Educación de Albacete, N.º 10, 119-128, Facultad de Educación de Albacete.

Stuart Mill, J. (1989). Sobre la libertad. Alianza Editorial.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2015). Reseñas argumentativas. Reseña del Amparo en Revisión 0750/2015. Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación. «Derecho humano a la educación y su relación con la autonomía universitaria». Suprema Corte de Justicia de la Nación.