Aplicación de técnicas de clustering para el estudio sociosemiótico sobre géneros periodísticos en fanpages de Clarín y La Nación

Contenido principal del artículo

Natalia Raimondo Anselmino
José Rostagno
Ana Laura Cardoso

Resumen

Se presentan en este artículo los hallazgos obtenidos mediante la aplicación de técnicas de clustering provistas por la minería de texto sobre un corpus de posteos de las cuentas que los diarios argentinos Clarín y La Nación poseen en Facebook: @clarincom y @lanacion. Se trata de un acercamiento que, a modo de ensayo, pone a prueba la riqueza de los métodos computacionales para acompañar combinadamente el estudio sociosemiótico de las publicaciones que los periódicos realizaron en sus respectivas fanpages entre los años 2010 y 2017. El análisis planteado se efectuó sobre un conjunto de posteos clasificados como «Otros» en la variable género periodístico, la cual discrimina si el contenido al que el posteo reenvía es una noticia, un reportaje, una nota de opinión, etc. Se pretende, así, identificar la existencia, al interior de dicho conjunto, de agrupamientos de publicaciones con características comunes —ya sean éstas derivadas de regularidades temáticas, retóricas, enunciativas o de otra índole— no detectadas, previamente, durante la observación convencional. Todo ello en el marco de una investigación mayor, de tipo interdisciplinaria, orientada a producir conocimiento sobre la manera en que los medios indagados enuncian en la plataforma de Facebook y el tipo peculiar de vínculo que le proponen, allí, a sus usuarios-lectores-seguidores. Los resultados así obtenidos no sólo han permitido avanzar en la caracterización de posibles nuevas clases de textos, propias de la performance del discurso de los medios en la plataforma estudiada —que, de ahora en más, podrían sumarse a los moldes de previsibilidad social ya reconocidos—, sino además, identificar una falla en el diseño de los instrumentos creados, a priori, para la pesquisa en cuestión.


Fecha de recepción: 31/8/2021


Fecha de aceptación: 5/10/2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Raimondo Anselmino , N., Rostagno, J., & Cardoso, A. L. (2021). Aplicación de técnicas de clustering para el estudio sociosemiótico sobre géneros periodísticos en fanpages de Clarín y La Nación. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (14), 77–103. https://doi.org/10.33255/26184141/1137
Sección
Artículos

Citas

Alqurashi, T. y Wang, W. (2019). Clustering ensemble method. Int. J. Mach. Learn. & Cyber. 1227–1246. https://link.springer.com/article/10.1007/s13042-017-0756-7

Bajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Siglo xxi.

Barberá, J. (2017). Análisis de los factores asociados a la elección de estudios universitarios utilizando técnicas de agrupamiento.

Valencia: Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica Universitat Politècnica de València.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós.

Berry, D. (2011). The computational turn: thinking about the digital humanities. Culture Machine, Vol. 12. https://sro.sussex.ac.uk/id/eprint/49813/1/BERRY_2011-THE_COMPUTATIONAL_TURN-_THINKING_ABOUT_THE_DIGITAL_HUMANITIES.pdf

Brun, R. y Senso, J. (2004). Minería Textual. El profesional de la información, Vol. 13, N.°1. http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2004/enero/2.pdf

Bunz, M. (2017). La revolución silenciosa. Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el trabajo, la opinión pública y la política sin hacer mucho ruido. Cruce.

De Fontcuberta, M. (2011). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós.

Fayyad, U., Piatetsky-Shapiro G. y Smyth P. (1996). The KDD Process for Extracting Useful Knowledge from Volumes of Data. New York: Communications Of The ACM.

Fernández, J.L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. La Crujía.

Fernández, J.L. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. La Crujía.

Fisher, S. y Verón, E. (1986). Théorie de l'énonciation et discours sociaux. Etudes de lettres, 211, 71-92. (Teoría de la enunciación y discursos sociales. Traducción al español de Mollinedo, S. para la cátedra Teorías y Medios de Comunicación, UBA).

Gindin, I. y Busso, M. (2018). Investigaciones en comunicación en tiempos de big data: sobre metodologías y temporalidades en el abordaje de redes sociales. Castellón. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, N.° 15. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/4965

Günther, E. y Quandt, T. (2016) Word Counts and Topic Models. Automated text analysis methods for digital journalism research. Digital Journalism, Vol. 4, 75-88. https://www.tandfonline.com/doi/10.1080/21670811.2015.1093270

Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, N.° 20. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/89/89

Hughes, H. (1981). News and the human interest story. New Brunswick: Transaction.

Jakobson, R. (1975). Lingüística y Poética. En Ensayos de lingüística general. Seix Barral.

Jones, K. (1972). A statistical interpretation of term specificity and its application in retrieval. Journal of Documentation, Vol. 28 N.°1. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.115.8343&rep=rep1&type=pdf

Karlsson, M. y Sjøvaag, H. (2017) Rethinking Research Methods for Digital Journalism Studies. En Franklin, B. y Eldridge II, S. (Eds.) The Routledge Companion to Digital Journalism Studies. Routledge.

Larrondo Ureta, A. (2008) Los géneros en la Redacción Ciberperiodística. Contexto, teoría y práctica actual. Universidad del País Vasco.

Lazer, D., Pentland, A., Adamic, L., Aral, S., Barabási, A., Brewer, D., Christakis, N., Contractor, N., Fowler, J., Gutman, M., Jebara, T., King,

G., Macy, M., Roy, D. y Van Alstyne, M. (2009). Computational Social Science. Science, Vol. 323, N.° 5915. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19197046/

Leale, G., Raimondo Anselmino, N., Cardoso, A. L. y Rostagno, J. (2020). BuscarPosteosFacebook (Copyright RL-2021-01144224-APN-DNDA#MJ). Rosario: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Tecnológica Nacional. https://github.com/Departamento-Sistemas-UTNFRRO/buscarPosteosFacebook

MacQueen, J. (1967). Some methods for classification and analysis of multivariate observations. Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability, Vol. 5(1), 281-297. https://projecteuclid.org/proceedings/berkeley-symposium-on-mathematical-statistics-and-probability/proceedings-of-the-fifth-berkeley-symposium-on-mathematical-statistics-and/Chapter/Some-methods-for-classification-and-analysis-of-multivariate-observations/bsmsp/1200512992

Manovich, L. (2012). Trending: The promises and the challenges of big social data. En Gold, M. (Ed.). Debates in the Digital Humanities. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Morley, D. (1996). Comunicación doméstica: tecnologías y sentidos. Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu.

Parrat, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Ciespal.

Peralta, D. y Urtasun, M. (2007). La crónica periodística. Lectura crítica y redacción. Crujía.

Piovani, J.I. (2018). Triangulación y métodos mixtos. En Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. Manual de metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI.

Raimondo Anselmino, N. (2012). La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación. Teseo.

Raimondo Anselmino, N. (2019). Trayectorias y metamorfosis en la configuración discursiva de las publicaciones de los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2017). Exposición realizada en el 14° Congreso Mundial de Semiótica IASS-IAS, Trayectorias. Buenos Aires, 9 al 13 de septiembre.

Raimondo Anselmino, N., Cardoso, A., Rostagno, J. y Sambrana, A. (2018). El discurso de la prensa argentina en tiempos de algoritmos: una mirada diacrónica sobre la composición de posteos en las fanpages de Clarín y La Nación. Âncora, Revista Latino-americana de Jornalismo, Vol. 5(1) enero-junio. https://periodicos.ufpb.br/index.php/ancora/article/view/42043

Raimondo Anselmino, N., Cardoso, A., Rostagno, J. y Sambrana, A. (2019). Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes. Revista Perspectivas de la Comunicación, Vol. 2, N.° 2, 245-280. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2028

Raimondo Anselmino, N., Cardoso, A., Rostagno, J. (2018). Articulación artesanal-computacional para el estudio interdisciplinario de posteos en cuentas de Facebook. Relato de una experiencia asequible. Anales de las 47 JAIIO. Buenos Aires. https://47jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/STS-12.pdf

Raimondo Anselmino, N., Sambrana, A. y Cardoso, A. (2017). Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015). Revista Astrolabio. Nueva Época, n.° 19, Monográfico «La experiencia de los públicos en América Latina», 32-68. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/17787

Rončáková, T. (2017). Contemporary short-form genres in weekly print media. Informatologia 50 (3-4), 151-161. https://hrcak.srce.hr/index.php?show=clanak&id_clanak_jezik=283242

Rončáková, T. (2019). Žurnalistické žánre. Ružomberok: Verbum.

Rousseeuw, P. (1987). Silhouettes: A graphical aid to the interpretation and validation of cluster analysis. Journal of Computational and Applied Mathematics, Vol. 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0377042787901257

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Atuel.

Steimberg, O. (2001). Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico. Signo y seña. Revista del Instituto de Lingüística, N.° 12, 99-117. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/5606

Seghezzo, F. (2021). #35. La Nación y los desafíos para los medios de comunicación. Entrevista realizada por Leónidas Rojas para Comscore Talks en español. https://www.comscore.com/lat/Insights/Podcast/Comscore-Talks-en-Espanol?utm_campaign=LATAM_REG_JAN2021_MT_COMSCORE_TALKS&utm_medium=email&utm_source=comscore_elq_LATAM_REG_JUN2021_MT_COMSCORE_TALKS_T35

Tan, A.-H. (1999). Text Mining: The state of the art and the challenges. Proceedings, PAKDD'99 Workshop on Knowledge discovery from Advanced Databases (KDAD'99), Beijing, 65-70. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.132.6973&rep=rep1&type=pdf

Touileb, S. y Salway, A. (2014). Constructions: A New Unit of Analysis for Corpus-Based Discourse Analysis. PACLIC, 28: 634-43. https://aclanthology.org/Y14-1072.pdf

Valdettaro, S. (2008). Algunas consideraciones acerca de las estrategias del contacto: del papel a la in-mediación de las interfaces. Revista LIS, Letra, Imagen, Sonido. Ciudad Mediatizada, N.° 1. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3616

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo xxi.

Verón, E. (1985). El análisis del «Contrato de Lectura». Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media [Título original: L'analyse du 'contrat de lecture': une nouvelle méthode pour les études de positionnement des supports presse]. En Touati, E. Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP. Traducción al español.

Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Verón, E. (2001). Espacios mentales. Efectos de agenda 2. Gedisa.

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.

Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 20, 173-182.