Desarrollo fotovoltaico en San Juan: un acercamiento al entramado de estrategias públicas para la transición energética
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante el reciente impulso de las energías renovables en la matriz argentina, en este trabajo se presentan y analizan los ejes de desarrollo y desafíos de la transición energética en San Juan. La provincia apuesta por una transición en base al desarrollo de parques fotovoltaicos, la generación distribuida, la experimentación en redes inteligentes y la fabricación de paneles solares. El estudio se pregunta por el predominio de la propiedad pública o privada, por las alianzas y disputas que se tejen en torno a estas iniciativas, partiendo de la hipótesis que la provincia ha encarado una renovación de la matriz a partir de la búsqueda del autoabastecimiento, pero posee ciertas condiciones para desarrollar sus capacidades de renovación tecno-energética asentadas en la fortaleza de sus firmas públicas y en su vínculo con el entramado de la sociedad civil.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.
Citas
ALASINO, C. M. (2011). Inversión, impuestos y tarifas en el sector eléctrico argentino: 1990-2010. Buenos Aires: Teseo.
AZPIAZU, D.;Bonofiglio, N. y Nahón, C. (2008). Agua y energía: mapa de situación y problemáticas regulatorias de los servicios públicos en el interior del país. Documento de Trabajo n.° 18, Área de Economía y Tecnología, FLACSO, Buenos Aires.
BORA (Boletín Oficial de la República Argentina) (27/12/2017). Ley N°27.424. Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública. Buenos Aires, Congreso de la Nación Argentina. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/305179/norma.htm [Consultado: 26/2/2020].
BOSJ (Boletín Oficial de San Juan) (30/11/1995). Ley N°6.668. Creación del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). San Juan, Argentina.Disponible en: http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.nsf/042563ae0068864b04256385005ad0be/67864c65b911dc0f8325747a0058c024?OpenDocument [Consultado:31/7/2020].
CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista S.A.) (2019). Informes Mensuales del MEM y del MEMSP (enero de 2003 a noviembre de 2019). Disponible en:http:/portalweb.cammesa.com [Consultado: 26/2/2020].
CARRIZO, S.;Forget, M. y Denoël, M. (2016). Implantaciones mineras y trayectorias territoriales. El noroeste argentino, un nuevo centro extractivo mundial. Revista de Estudios Sociales, 55, 120-136.
ENARSA (Energía Argentina S.A.) (2009). Programa para la Generación con Energías Renovables GENREN. Secretaría de Energía de la República Argentina.Disponible en:http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/novedades/EnergiasRenovables.pdf [Consultado: 26/2/2020].
ESPONDA, F. y Molinari J. (2016). La dimensión contable de la revolución eólica uruguaya. En 6th Latin American EnergyEconomics Meeting, Río de Janeiro, Brasil.
FACCHINI, M.; Doña, V.;Pontoriero, D.; Morán, F. y Gómez, W. (2011). Instalación piloto de inserción de energía solar fotovoltaica conectada a red con generación distribuida en el sector residencial de la Provincia de San Juan. En IV Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía HYFUSEN, Mar del Plata, Argentina.
FURLÁN, A. (2017).La transición energética en la matriz eléctrica argentina (1950-2014). Cambio técnico y configuración espacial.Revista Universitaria de Geografía, 26 (1), Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 97-133.
GAMBETTA, P. y Doña, V. (2011). Planta solar fotovoltaica solar San Juan I: descripción de su diseño y detalles de operación. En IV Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía
HYFUSEN, Mar del Plata, Argentina.
GOULDEN, M.;Bedwell, B.;Rennick-Egglestone, S.;Rodden, T. ySpence, A. (2014). Smart grids, smart users? The role of the user in demand side management. EnergyResearch&Social Science, 2, 21-29.
GUBER, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
GUBINELLI, G. (9/3/2015). Avanzan las operaciones para la construcción de la fábrica de paneles fotovoltaicos de San Juan.Revista Energía Estratégica.Disponible en: https://www.energiaestrategica.com/avanzan-las-operaciones-para-la-construccion-de-la-fabrica-de-paneles-fotovoltaicos-de-san-juan [Consultado: 26/3/2020].
GUBINELLI, G. (6/6/2018). Cooperativas eléctricas plantean que las provincias deben adherir a la ley nacional de generación distribuida mediante renovables.Revista Energía Estratégica. Disponible en: http://www.energiaestrategica.com/cooperativas-electricas-plantean-que-las-provincias-deben-adherir-a-la-ley-nacional-de-generacion-distribuida-mediante-renovables [Consultado: 26/3/2020].
GUEVARA, J. (2004). La distribución de la energía en la provincia de San Juan. Seminario de Energía Sustentable, desafíos. Argentina. Disponible en: http://www.cacme.org.ar/documentos/95.pdf
GUIDO, L. y Carrizo, S.(2016). Innovaciones tecnológicas en “redes eléctricas inteligentes”: políticas públicas y experiencias locales en Argentina.L'Ordinaire des Amériques, n.° 221, Toulouse, Université Toulouse.
HANSEN, T. y Coenen, L. (2014).“The geography of sustainability transitions: Review, synthesis and reflections on an emergent research field. EnvironmentalInnovationand SocietalTransitions, 17, 92-109.
HERRERA VEGAS, R. (6/5/2011). Una provincia al ritmo de la energía solar. La Nación.Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1371194-unaprovincia-al-ritmo-de-la-energia-solar [Consultado: 26/3/2020].
HEWITT-DUNDAS, N. (2012). Research intensity and knowledge transfer activity in UK universities. Research Policy, 41(2), 262-275.
IRENA (2019). Renewable Energy Market Analysis: GCC 2019. Abu Dhabi, IRENA. Disponible en:https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2019/Jan/IRENA_Market_Analysis_GCC_2019.pdf [Consultado:5/2/2020].
KEMP, R.;Schot, J. y Hoogma, R. (1998). Regime shifts to sustainability through processes of niche formation: the approach of strategic niche management. TechnologyAnalysis and Strategic Management, 10 (2), 175-195.
MINISTERIO DE MINERÍA (2015). La nueva minería, período de gestión de gobierno, años 2003-2014. San Juan: Ministerio de Minería.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE HACIENDA Y OBRAS PÚBLICAS (2012). Revista digital del Gobierno de San Juan, año 3, n.° 7.
PORCELLI, A. y Martínez, A.(2018). Una inevitable transición energética: el prosumidor y la generación de energías renovables en forma distribuida en la legislación argentina nacional y provincial.Actualidad Jurídica Ambiental, n.° 75, 4-49, Madrid, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT: Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA).
RECALDE, M. Y.;Bouille, D. H. y Girardin, L. O. (2015). Limitaciones para el desarrollo de energías renovables en Argentina. Problemas del Desarrollo, 46(183), 89-115.
RENOVAR (2016). Programa de Energías Renovables. Ministerio de Energía y Minería. Disponible en:https://www.minem.gob.ar/www/706/24712/articulo/noticias/1237/el-presidente-lanzo-elprograma-renovar-de-energias-renovables.html [Consultado: 26/2/2020].
RODRÍGUEZ, M.; Elizondo, F. J. y García, F. (2015). Características económicas y territoriales en la expansión del mercado eléctrico mayorista argentino. Trabajo final de especialización en Administración del Mercado Eléctrico y de Gas, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Buenos Aires.
SCHÖNBERGER, P. (2013). Municipalities as key actors of German renewable energy governance: An analysis of opportunities, obstacles, and multi-level influences.WuppertalPapers, n.° 186.
SECRETARÍA DE ENERGÍA(2019). Mapas de Irradiancia Solar Directa e Irradiancia Global Horizontal. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/informacion-geografica-energia/mapas-irradiancia-solar
SERRA, P. (2002). Regulación del sector eléctrico chileno. Perspectivas,6(1), 11-43.