Factores facilitadores y obstaculizadores del proceso de elaboración de la tesina de grado: mirada del estudiante

Contenido principal del artículo

Carolina Clerici
http://orcid.org/0000-0001-7261-3744
Ana Clara Monteverde
Laura Melina Peruzzo

Resumen

El objetivo de este trabajo fue conocer los diferentes aspectos, factores obstaculizadores y facilitadores del proceso que atraviesan los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición en la elaboración de su tesina de grado, sabiendo que significa un gran esfuerzo para ellos. Se trabajó desde un abordaje cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad como método de obtención de información empírica y del método comparativo constante como método de análisis de datos cualitativos. Fueron entrevistados estudiantes que culminaron la tesina durante el período 2007-2013. Los resultados más significativos tuvieron que ver fundamentalmente con el rol de la institución en este proceso, en especial, como contenedora en la formación a partir de la participación en equipos de investigación y especialmente el rol de los tutores, asesores y evaluadores en el acompañamiento de este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Clerici, C., Monteverde, A. C., & Peruzzo, L. M. (2018). Factores facilitadores y obstaculizadores del proceso de elaboración de la tesina de grado: mirada del estudiante. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 29(56 may-oct), 1–17. https://doi.org/10.33255/2956/315
Sección
Humanidades y Ciencias Sociales - Investigación
Biografía del autor/a

Carolina Clerici, Universidad Nacional de Entre Ríos

Licenciada y Profesora en Educación, Especialista en Lectura y Escritura, Maestranda en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Profesora de Inglés y Portugués. Profesora Adjunta Ordinaria en Metodología de la Investigación.

Citas

Bertolano, Roquel, Jaquet, Di Risso y Arito (2004). Didáctica Operativa Grupal para la Investigación y Tesis de la Maestría en Salud Mental. V Jornadas de la Asociación Española de Terminología. Universidad de Alcalá.

Borsinger, A. (2005) La tesis. Los textos de la ciencia (pp.267-282). Buenos Aires: comunicarte editorial.

Carlino, P. (2004) La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, 26, 41-62

Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magisters exitosos. Educere, 9(30) 415-420.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.

Pereira, C. y di Stefano, M. (2007) El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista signos, 40(64) 405-430 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000200007

Sirvent, M. T., Monteverde, A. C., Fernández, A. y Agulló, M. (2009). Hacia una pedagogía en formación en investigación: Desafíos en la enseñanza de la práctica de la investigación científica en ciencias sociales en la Universidad. Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Internacional. 8, 9 y 10 de Septiembre de 2009. [Libro de resúmenes] Eudeba: Buenos Aires.

Sirvent, M. T. y Monteverde, A. C. (2015) Enseñar a investigar en la universidad. Propósitos, Desafíos y Tensiones en la formación metodológica de posgrado: la experiencia de la Maestría en Salud Mental de la Facultad de Trabajo Social de la UNER. Manuscrito en prensa.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002): Bases de la investigación cualitativa. Ed. Universidad de Antioquia.

Taylor S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. España: Paidós.

Wainerman, C. (2000) Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales. En: C. Wainerman y R. Sautu. La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.