¿Qué se investiga sobre la tecnociencia en Iberoamérica?
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto consiste en una aproximación al estado de conocimiento de la tecnociencia en la región de Iberoamérica y España, con el propósito de reconocer sus principales líneas de estudio. Se incluyen trabajos de acceso libre, de habla hispana y publicados en los últimos 10 años, privilegiando los artículos científicos de revistas arbitradas o indizadas, los cuales constituyen la mayoría de los documentos consultados. Se reconoce que la tecnociencia es un concepto de naturaleza multidisciplinaria, pero con mayor atención por parte de las ciencias sociales y humanidades; concentrando la mayor producción España, Colombia y México. Las líneas de estudio fueron: las posiciones ontológicas y teórico-epistemológicas, la deshumanización y ética, la construcción social, la democracia y el poder, y la educación.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.
Citas
Almendros, L. (2016). Tecnociencia y democracia: problema epistémico-políticos y movimientos open en la consecución de sociedad del conocimiento. Dilemata (22), 183-202. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5663576.
Alonso, A. (2020). Reflexiones en torno a la tecnociencia: Diego Rivera y el papel de la ciencia y la tecnología. Argumentos de Razón Técnica, 23, 189-209 . Disponible en https://institucional.us.es/revistas/argumentos/23/07_ART_Alonso.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/Argumentos/2020.i23.06
Alvarado, J. (2014). Esencia de la tecnociencia y la ética global. Revista académica de la Universidad Centroaméricana (42), 109-119. Disponible en http://repositorio.uca.edu.ni/id/eprint/1570.
Álvarez, S. (2015). Ética y tecnociencia: propuestas éticas a la práctica científica. Sapere aude - belo horizonte, 6(11), 320-337. Disponible en http://200.229.32.55/index.php/SapereAude/article/view/10051/8212.
Arellano, A. (2014). Epistemología antropológica como conocimiento del hombre. El papel de la antropología de la tecnociencia. Acta Sociológica UNAM, (63), 15-39. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602814704748 DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70474-8
Ávila, F., Batista, J. & Oberto, A. (2013). Demandas sociales a la tecnociencia. VII Jornadas Nacionales y IV Internacionales, 1340-1347. Disponible en http://virtual.urbe.edu/eventostexto/JN2/URB-127.pdf.
Barreto, C. (2019): “El principio de responsabilidad como referente de un nuevo modelo ético para la tecnociencia”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/responsabilidad-tecnociencia.html
Barroso, C. (2012). Lo que sabemos e ignoramos: del conocimiento cotidiano a la comprensión de la tecnociencia. Revista Interamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(20), 1-11. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92424169014.
Cano, M. (2017). La democratización de la tecnociencia. Ludus Vitalis, 25(47), 221-228. Disponible en http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/viewFile/734/740.
Castro, X. (2015). El cuerpo en la época de la tecnociencia: una aproximación psicoanalítica. Estudios Contemprâneos de Subjetividade (1), 6-20. Disponible en http://www.periodicoshumanas.uff.br/ecos/article/view/1558/1156.
Coba-Gutiérrez, M.P. (2019). Tecnociencia: una discusión ética desde las Humanidades y las Artes. Revista Perspectivas Educativas 8(1), 243-257. Disponible en: https://pure.unibague.edu.co/ws/files/10041111/1902_Texto_del_art_culo_5571_1_10_20190829.pdf
Coca, J. & Valero, J. (2011). Compromiso personal y comprensión social de la tecnociencia. Revista TELOS. 13(1), 79-88. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318408006 .
Coca, J. & Valero, J. (2010). Tecnociencia e interculturalidad: Nuevos retos para una nueva sociedad. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico. (1), 25-38. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293072.pdf.
Corbi, M. (2017). La cualidad humana y la cualidad humana profunda en las sociedades afectadas por la dinámica acelerada de las tecnociencias. Interações: Cultura e Comunidade, 12(21), 29-44. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=313052150004. DOI: https://doi.org/10.5752/P.1983-2478.2017v12n21p29
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. México: Fondo de Cultura Eeconómica.
__________ (2005). La revolución tecnocientífica. Confines (1), 9-15. Disponible en https://confines.mty.itesm.mx/articulos2/echeverriaj.pdf
Escalante, O., Manchola, E. & Álvarez, R. (2014). Impacto social de una tecnociencia: Heberprot-p. Revista de Humanidades Medicas. 14(1), 184-205. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n1/hmc12114.pdf.
Escudero, A. (2021) Heidegger: tecnociencia moderna y crisis ecológica. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas. Número especial, 123-136. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/106683/1/06_ALEJANDRO_ESCUDERO.pdf
Espinosa, O. (2012). Desarrollo de la tecnociencia en México. Instituto Politécnico Nacional, 55-62. Disponible en https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11861/Orlando%20Antonio%20Espinoza%20Gomez.pdf?sequence=1.
Estay, J., Lagomarsino, M. & Moraga, L. (2016) Reflexiones en torno a la democracia, el fundamentalismo, y la tecnociencia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (1), 1-10. Disponible en https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200002939-dfda2e1cf6/4-1-41%20Reflexiones%20en%20torno%20a%20la%20democracia%2C%20el%20fundamentalismo.....pdf .
Estrada, D. y Espiral, C. (2012). Representaciones del cuerpo en la era de la tecnociencia. Repositorio Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia. 11(23), 85-96. Disponible en http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/225.
Francese, C.F. y Folguera, G. (2018). Saberes simplificados, tecnociencia y omisión de riesgos. El caso de los organismos genéticamente modificados. RUNA, 39(29), 5-27. Disponible en: http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4251/4954 DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v39i2.4251
García, F. J. (2020). El objeto de la tecnociencia como relacionalidad coconstitutiva. Política y Sociedad, 57(2), 459-478. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Garc%C3%ADa%2C+F.+J.+%282020%29.+El+objeto+de+la+tecnociencia+como+relacionalidad+coconstitutiva.+&btnG= DOI: https://doi.org/10.5209/poso.66453
González, Y., Barreira, Y., y Acevedo, C. (2019). Tecnociencia y Ética. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 6-10. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/250/276
Gutiérrez, D. (2017). Discurso pedagógico y educación en el siglo XXI: Flexibilidad, tecnociencia e incertidumbre. Revista Varela, 17(48), 394-406. Disponible en http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv4810.pdf.
Guzón, J. L. (2020). Tecnociencia y consiliencia como una agenda para la filosofía de la técnica. Sophia, colección de Filosofía de la
Educación, 28(1), pp. 93-115. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4418/441861942003/index.html
Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona: Labor.
López, Z y Betancourt, A. (2020). “Aproximación teórica a la axiología de la tecnociencia: la cuestión ética en las sociedades tecnológicas contemporáneas”, Revista Contribuciones a la Economía (enero-marzo 2020). En línea: https://www.eumed.net/rev/ce/2020/1/axiologia-tecnociencia.html
Marcos, A. (2018) La deshumanización de la tecnociencia. Simposio Ciencia e Ideolología. La Función Social del Conocimiento. 1-11. Disponible en http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/textos2018/Deshumanizacion.pdf
Medina, R. & Pineda, N. (2012). Globalización, tecnociencias y culturas relacionadas. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 4(1), 107-120. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751763007.
Montoya, J. (2011). Tecnociencia y racionalidad en el mundo contemporáneo. Trilogía: Ciencia, Tecnología y Sociedad, (4), 69-78. 11:10 hrs. Disponible en https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/140/143 . DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.140
Moya, E. (2013). Aves, cerdos, vacas y otras locuras. Poshumanismo y tecnociencia. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 189(762), 1-14. Disponible en http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1732. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4007
Moya, E. (2018). El poshumanismo: ¿promesa o amenaza de la tecnociencia? Bioethics, (4), 35-56. Disponible en https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2395938X17300256?token=95BEAC3B1EE7AFBDD899F8386C3F7C6F6761F6EA143F31B905F925D7F25695ADB9636098D880F58ADEDD60A786D441F0.
Nava, A. “¿Qué es la tecnociencia? Tecnociencia, poder y entorno”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 20 (41), 113-145. Disponible en https://doi.org/10.18270/rcfc.v20i41.2784 DOI: https://doi.org/10.18270/rcfc.v20i41.2784
Ochoa, L. F. (2020). De la Tecnociencia a la Tecnociencia Geoestratégica. Eikasia. Revista de filosofía, 98, 165-211. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/573571
Ortiz, R., Uribe, A. & Segovía, J. (2012). La Tecnociencia, un enfoque cultural en el siglo XXI: Retos y oportunidades. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 5(2), 9-22. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555574002.
Paramá, A. (2014) Hermeneútica analógica en una realidad social dependiente de la tecnociencia: entre el progreso y la docencia. Revista de Inclusiones, 1(4), 109-117. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Francisco_Carrera/publication/316841398_Hermeneutica_Analogica_en_una_realidad_social_dependiente_de_la_tecnociencia_entre_el_progreso_y_la_docencia/links/59131c7b4585152e199a7785/Hermeneutica-Analogica-en-una-realidad-social-dependiente-de-la-tecnociencia-entre-el-progreso-y-la-docencia.pdf.
Paramá, A.; Caballero, I.; Coca, J. & Milton, J. (2016). Impacto psico-socio-educativo de la tecnociencia en una humanidad globalizada. Revista GREDOS (Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca), 28(2), 267-290. Disponible en http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu282267290/16080. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu282267290
Pineda, A. & Molero, L. (2012). Concepción semiótica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una Comunicación Pública, (3), 11-33. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4334547.
Rodríguez, J. (2009). Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento. Estudios Sociales, (17), 227-249. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17n34/v17n34a9.pdf.
Rojas, C. (2011). Ilustración, educación y tecnociencia. Revista Umbral, (4), 5-12. Disponible en https://journals.upr.edu/index.php/umbral/article/view/8443/6961.
Rossi, P. (2015). Del pluriverso al cosmograma, ontología, política y tecnociencia. XI Jornadas de Sociología, 1-8. Disponible en http://cdsa.aacademica.org/000-061/282.pdf
Sanabria, P. E. (2019). Una nueva connotación del riesgo social: La administración como mecanismo tecnocientífico. Entramado, 15 (1), 24-46. Disponible en http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5145 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5145
Sánchez, J. (2014). Tecnociencia e incertidumbre. Algunas consideraciones preeliminares como sustento del principio de prudencia en la
investigación. Revista Ideacao, (29), 194-224. Disponible en http://periodicos.uefs.br/index.php/revistaideacao/article/view/1346/2817
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (41), 207-224. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Santiago, M. (2012). Diálogo de saberes para la generación de tecnociencia socioecológicamente adecuada. Revista Integra Educativa, (3), 95-113. Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a05.pdf.
Sierra, C. (2017). La investigación convivencial y la crisis de la tecnociencia. Revista Universidad de Antioquia. Disponible en https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaudea/article/viewFile/330469/20786802.
Tacoronte, J. (2013). Reflexiones de la tecnociencia desde una epistemología feminista. Cuestiones de Género: La Igualdad y la Diferencia, (8), 107-128. Disponible en http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/881/774 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.881
Tafoya, E. (2012). Implicaciones de la tenociencia en la modernidad reflexiva. Complejidad, riesgo y democracia. Revista Interdisciplinaria de Nanociencias y Nanotecnología, 5(1), 17-41. Disponible en http://revistas.unam.mx/index.php/nano/article/view/45124. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2012.1.45124
Tarazona, L. (2011). Tecnociencia, sociedad y valores. Revista Científica de Ingenieria y Desarrollo, (14), 38-59. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/2376 .
Torres, C. & Lobera, J. (2017). El declive de la fe en el progreso. Posmaterialismo, ideología y religiosidad en las representaciones sociales de la tecnociencia. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 1-14. Disponible en http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/682 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.16.61
Valero, J. & Romay, J. (2017). El camino de una publicación tecnocientífica: sociología y tecnociencia. Teknokultura, 14(1), 171-175. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6039761. DOI: https://doi.org/10.5209/TEKN.54175
Vargas, E. (2020). Tecnociencia: una innovación educativa enemiga del pasado. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66 (2) 65-73. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/2692/Tecnociencia%20una%20innovación%20educativa%20enemiga%20del%20pasado.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.140
Viales, R. (2010). Las relaciones entre ciencia, tecnología, tecnociencia, innovación y sociedad. Elementos para la formación de polítcas científicas para la cohesión social. El contexto, los problemas y los actores de la definición de políticas científicas para la cohesión social en América Latina: una visión desde Costa Rica", 1-38. Disponible en http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/699/2010_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zubkow, V. (2017). Impacto de la tecnociencia en la subjetividad. Psicoanálisis y Época, 57-63. Disponible en https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11385/Psicoan%C3%A1lisis-y-%C3%89poca-C.-Barbato%20descarga%20desde%20Edit..pdf?sequence=3#page=57