Laboratorios de agrobiotecnología: niveles de decisión en trayectorias de transferencia tecnológica
PDF ()

Palabras clave

Agrobiotecnología
Transferencia Tecnológica
Estudios Sociales de la Ciencia
Patentes

Cómo citar

Romani, F., Codner, D., & Pellegrini, P. A. (2016). Laboratorios de agrobiotecnología: niveles de decisión en trayectorias de transferencia tecnológica. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(52). Recuperado a partir de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/149

Resumen

Históricamente la producción de conocimiento científico en Argentina se caracteriza por una gran separación entre el sector productivo y la investigación científica. Sin embargo, en los últimos años se puede observar incipientes casos de innovación que articulan relaciones entre los investigadores y empresas. Particularmente interesa estudiar el caso de la agrobiotecnología.

Este trabajo se realiza en el marco de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y busca analizar las trayectorias de casos de laboratorios de investigación y desarrollo que tienen proyectos de transferencia tecnológica hacia empresas. El objetivo consiste en caracterizar las estrategias que desarrollan para orientar sus investigaciones en ese sentido.

Las conclusiones generales ilustran la existencia de distintos niveles de decisión que resultan claves en la realización de la transferencia tecnológica. Esas decisiones conforman estrategias donde los laboratorios logran hacer coexistir actividades de investigación y transferencia.

PDF ()

Citas

ARIEL, D. F., MANAVELLA, P. A., DEZAR, C. A., y CHAN, R. L. (2007). True story of the HD-Zip family. Trends in Plant Science, 12(9), 1360-1385.

BARANDIARÁN, S., y D'ONOFRIO, M. G. (2013). Construcción y aplicación de una tipología de perfiles de diversidad profesional de los investigadores: aportes al Manual de Buenos Aires. En R. e. Barrere, El Estado de la Ciencia: Principales indicadores en Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos (págs. 75-85). Buenos Aires: RICYT.

BARBER, B., y FOX, R. (1958). The caso of the floppy-eared rabbits: An instance of serenpidity fained and serenpidity lost. American Journal of Sociology, 64.

CASALET, M. (2010). Mitos y realidades en la transferencia de conocimientos en América Latina. VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE).Río de Janeiro.

CHUN, C. L. (2007). Modeling the Technology Transfer to Taiwan from China. International Research Journal of Finance and Economics, 7, 48-518

CODNER, D. (2011). Alcances, resultados e impacto del FONCYT entre 2006 y 2010. En F. Porta, y G. Lugones, Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina. Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (págs. 133-181). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

CODNER, D., BECERRA, P., y A., DIAZ. (2012). Blind Technology Transfer or Technological Knowledge Leakage: A case Study from the South. Journal of Technology Management and Innovation, 7(2).

DAVID, P., y FORAY, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de las Ciencias Sociales(171), 7-28.

D'ONOFRIO, M. G., y GELFMAN, J. (2009). Fuentes de información para el análisis de resultados e impactos de programas de becas de posgrado enciencias e ingeniería en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(12), 103-130.

EISENHARDT, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4).

GALLART, M. A. (1993). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión sobre la práctica de la investigación. En D. G. Forni, Métodos Cualitativos II. La Práctica de la Investigación. Buenos Aires: CEAL.

KREIMER, P. (2006). ¿Dependientes o Integrados?: La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas(24), 199-212.

KREIMER, P. (2015). Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas, 52, 33-51.

LEMAINE, G. (1969). La lutte pour la vie dans la cité scientifique. Revue française de sociologie, 10(2), 139-165.

LEMAINE, G. (2005). Ciencia Normal Y Ciencia Hipernormal. Las Estrategias De Diferenciación Y Las Estrategias Conservadoras En La Ciencia. REDES, 11(22), 117-151.

LEVIN, M. (1993). Technology Transfer as a Learning and Devepolment Process: An Analysis of Norwegian Programmes on Technology Transfer. Technovation, 13 (8), 497-518

LOWENSTEIN, V., E., H., y HERMIDA, N. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Gestión de la Transferencia de Tecnología y de la Propiedad Intelectual en Instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.Buenos Aires: MinCyT.

MARKOVICH, A. y SHINN, T. (2012). Regimes of science production and diffusion: towards a transverse organization of knowledge. Scientiae Studia, Volumen 10, 33-64.

MASKUS, K. E. (2003). Encouraging International Technology Transfer. UNCTAD/ICTSD Capacity Building Project. En:Intellectual Property Rights and Sustainable Development.

MARTÍNEZ DE ALBA, A., MORENO, A., GABIEL, M., MALLORY, A., CHRIST, A., BOUNON, et al. (2015). In plants, decapping prevents RDR6-dependent production of small interfering RNAs from endogenous mRNAs. Nucleic Acid Research, 43(5), 2902-2913.

PANDEY, G. (2011). Model organism used in molecular biology or medical research. International Research Journal of Pharmacy, 2 (11), 62-65.

PELLEGRINI, P. (2013). Transgénicos: ciencia, agricultura y controversias en la Argentina (Primera ed.). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

RICYT. (2014). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología - Iberoamericana e Interamericana. Indicadores por país, Argentina. Disponible en<http://db.ricyt.org/query/AR/1990,2011/calculados>

SHINN, T. (2000). Formes de division du travailscientifique et convergenceintellectuelle. La recherchetechnico-instrumentale. Revue francaise de sociologie, 41(3), 447-473.

SHINN, T.(2002). The Transverse Science and Technology Culture: Dynamics and Roles of Research-technology. Social Science Information. Social Science Information, 41(2), 207-251.

SHINN, T., y LAMY, E. (2006). Paths of commercial knowledge: Forms and consequences of university–enterprise synergy in scientist-sponsored firms. Scientiae Studia, 4(3), 485-508.

STAKE, R. (1995). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata.

VACCAREZZA, L., y ZABALA, J. P. (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia: Investigadores en biotecnología frente al mercado. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

VINCK, D. (1992). Du laboratoire aux réseaux. Le travail scientifique en mutation.Luxemburgo: Office des Publications Officielles des Communautés Européennes.

VINCK, D. (2014). Ciencia y Sociedad. Barcelona: Gedisa.

WALL, L. G. (2005) Plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante: sobre interacciones biol[ogicas, los ciclos de los elementos y otras historias. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

YIN, R. (1984). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.

ZURBRIGGEN, M. D., CARRILLO, N., HAJIREZAEI, M. R. (2010) ROS signaling in the hypersensitive response: when, where and what for? Plant Signal Behav. 5(4) 393-396.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...