Um olhar para a integraçao dos valores desde o papel das TIC

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Manuel Bournissen
Marisa Cecilia Tumino

Resumo

Considerando às novas formas de aprendizagem como oportunidades para se aproximar sem limites de espaço ou de tempo, este trabalho investiga as possíveis associações entre as intenções docentes de integrar os valores nos espaços de ensino, o uso das tecnologias que facilitem a concretização de estas intenções e a informações obtidas dos estudantes, tanto desde suas percepções sobre o trabalho colaborativo como do grupo focal. Os dados recolhidos permitem obter uma aproximação à informação buscada. Os resultados obtidos mostram a ponderação atribuída às Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC) como instrumentos promotores de valores desde diferentes ambientes. Como toda ação educativa, o uso das TIC envolve uma interpretação dos atores que transcende a esfera do meramente técnico para oportunidades que podem fazer a diferença apesar das limitações impostas por muitas realidades do contexto ético-moral.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Bournissen, J. M., & Tumino, M. C. (2017). Um olhar para a integraçao dos valores desde o papel das TIC. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 28(54). Obtido de https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/219
Secção
Ciências Humanas e Sociais - Pesquisa
Biografias Autor

Juan Manuel Bournissen, Universidad Adventista del Plata

Doctorando en Tecnologías Educativas: E-learning, y Gestión del Conocimiento en la Universidad de Islas Baleares, España. Master en Ingeniería del Software, Universidad Politécnica de Madrid. Magíster en Ingeniería del software, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, ITBA. Especialista en Entornos Virtuales del Aprendizaje. Profesor Universitario en Sistemas de Información. Ingeniero en Sistemas de Información. Analista Universitario en Sistemas. Administrador de plataformas virtuales en instituciones estales y privadas. Formador de formadores en e-learnig en Argentina y en varios países de Latinoamérica. Director de centro de cómputos. Asesor informático en sistemas de información y en tecnologías educativas y e-lerning. Trabajos y publicaciones en Enfoques, European Scientific Journal, Revista Latinoamericana de Ingeniería del Software, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Educación, Revista Internacional de Estudios en Educación, Editorial Académica Española, COGNICIÓN.

Marisa Cecilia Tumino, Universidad Adventista del Plata

Ingeniera en Recursos Hídricos, Analista en Informática Aplicada, Magister en Ciencias Computacionales, Doctora en Educación con énfasis en Administración educativa. Desempeño profesional en (a) Instituto Francisco Ramos Mejía - Santa Fe, (b) Universidad Adventista del Plata - Entre Ríos, (c) Instituto Juan Bautista Alberdi- Misiones, (d) Universidad de Montemorelos, México, (e) Herbert Fletcher University, Puerto Rico y (f) Universidad Adventista de Chile. Trabajos y publicaciones en Enfoques, European Scientific Journal, Revista Latinoamericana de Ingeniería del Software, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Educación, Revista Internacional de Estudios en Educación, Argentina Investiga, Editorial Publicia, Editorial Académica Española.

Referências

ADELL, J.; CASTAÑEDA, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje” 1-16. En: ROIG VILA, R.; FIORUCCI, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologiedell’informazione e dellaComunicaziones e l’interculturalitànellascuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universitadeglistudi. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda _2010.pdf. Disponible en [22 de junio de 2015]

ANDERSON, J.; OLIVAR, G.; DAZA, A. (2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI, en: Revista NEGOTIUM, 3(7): 21-46.

ARANA ERCILLA, M.; BATISTA TEJEDA, N. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional, en: Pedagogía Universitaria, 4 (3): 1-30. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/147/147. Disponible en [20 de febrero de 2015]

BURBULES, N.C.; Callister, T.A. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.

CABERO, J.; MARÍN, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo: Percepciones de los alumnos universitarios, en: Revista Científica de Educomunicación, 42: 165-172.

CAMACHO, O. (2010). La integración de la fe en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el currículo formal de las universidades adventistas de México. (Tesis doctoral no publicada). México: Universidad de Montemorelos.

CAÑELLAS CABRERA, A.M. (2006). Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la educación, en: Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2037601 [3 de febrero de 2015]

CASTAÑEDA, L.; ADELL, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

GARCÍA CALVENTE, M. M.; Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica, en: Atención Primaria, 25(3): 181-186.

MARTÍ CIRIQUIAN, E. (2008). Tesis Doctoral Identidad, cuerpo y nuevas tecnologías: o cómo ven las artistas españolas del último tercio del siglo XX a la mujer contemporánea. Alicante. Recuperado de http://doczz.es/doc/447668/identidad--cuerpo-y-nuevas-tecnolog%C3%ADas--o-c%C3%B3mo-ven-las. [5 de abril de 2015]

OCHOA CERVANTES, A (2011). Los conocimientos y opiniones de los docentes de educación primaria acerca de la asignatura de formación cívica y ética: El caso de Querétaro, México, en: Perfiles educativos, 33(134): 115-135. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0185-26982011000400008&lng=es&tlng=es [10 de febrero de 2015]

PARIENTE FRAGOSO, J.L. (2007). Los valores y las TICS en las instituciones educativas, en: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (28): 63-76.

POLIT, D. F.; HUNGLER, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill.

SÁEZ LÓPEZ, J.M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente, en: Revista Docente e Investigación, 20: 183-204. Recuperado de http://www.uclm.es /varios/revistas /docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/7.pdf. [29 de junio de 2015]

SALINAS, J. (1998). Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital, en: Agenda Académica, 5(1): 131-141.

TUMINO, M. C.; BOURNISSEN, J.M. (2016). Conectivismo: hacia el nuevo paradigma de la enseñanza por competencias, en: EuropeanScientificJournal, 12(10): 112-128. Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view /7315/7035. Disponible en [15 de junio de 2016]

VIDAL LEDO, M.; ARAÑA PÉREZ, A.B. (2014). Formación en valores, en: Educación Médica Superior, 28(1):175-186. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n1/ems18114.pdf. [4 de mayo de 2015]

VARELA, F. (1997). Obras. La Habana: Editorial Cultura Popular, Tomo III 272.