Abordajes indisciplinados sobre lo que la calidad educativa (nos) hace

Contenido principal del artículo

María Marta Yedaide
Mercedes Zabala
Paula Anahí González

Resumen

Este artículo se inscribe en una investigación dedicada a la exploración de escenarios y subjetividades docentes en el nivel superior en clave narrativa, en el marco de una universidad pública argentina. Se propone, específicamente, abrir el significante ‘calidad educativa’ frente al carácter de mantra mediático que ha adquirido recientemente ante una pandemia y postpandemia que han visibilizado y exacerbado escenarios muy desiguales en diferentes escuelas del territorio. Este trabajo, como contrapeso, se afirma en la voluntad político-pedagógica de no perder de vista la equidad en la búsqueda de la valoración de lo educativo. En el encuadre metodológico de la investigación cualitativa, aunque desplazándose por sus bordes, aprovecha registros autobiográficos y encuestas narrativas realizadas con docentes del nivel superior para eventualmente construir desde la autoetnografía un conjunto de interlocuciones entre bibliografías, vidas y sentipensares respecto de los significantes que se ponen en juego al hablar de calidad. El afán de la investigación y su informe se sitúan, primordialmente, no tanto en de-finir qué es la calidad sino más bien en explorar lo que (nos) hace en nuestras prácticas docentes, en un contexto singular, como conocimiento situado. Los posicionamientos teóricos se respaldan especialmente en el giro descolonial y lo que aporta a la discusión específica, aunque se manifiestan también deudas con las pedagogías críticas, las teorías queer, la antimetodología y los giros afectivo y performativo, entre otros.


Fecha de recepción: 10/8/2022. Fecha de aceptación: 20/3/2023. Fecha de publicación: 09/5/2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Yedaide, M. M. ., Zabala, M. ., & González, P. A. (2023). Abordajes indisciplinados sobre lo que la calidad educativa (nos) hace. El Cardo, (19), 1–24. https://doi.org/10.33255/18511562/1394
Sección
Espacio Abierto (Convocatoria permanente)
Biografía del autor/a

María Marta Yedaide, Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación. Argentina

https://orcid.org/0000-0002-1233-9234

 

Mercedes Zabala, Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación. Argentina

https://orcid.org/0000-0003-1049-7412

Paula Anahí González, Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación. Argentina.

https://orcid.org/0000-0003-1752-6159

Citas

Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Editorial Caja Negra.

Ahmed, S. y Schmitz, S. (2014). Affect/Emotion: Orientation Matters: A conversation between Sigrid Schmitz and Sara Ahmed. Freiburger Zeitschrift für Geschlechter Studien.

Álvarez, Z., Porta, L. y Sarasa, M. C. (2010). La investigación narrativa en la enseñanza: las buenas prácticas y las biografías de los profesores memorables. En Revista de Educación Facultad de Humanidades, 1, 59-179.

Bamberg, M. (2004). Considering counter narratives: Narrating, resisting, making sense, pp. 351-371 In: M. Bamberg & M. Andrews (Eds.) Considering counter narratives. John Benjamins.

Bardet, M. (2018). Excursus ¿Cómo hacernos un cuerpo? Entrevista con Suely Rolnik. Gago, Gutierrez Aguilar, Draper, Menéndez Díaz, Montanelli, Barmet, Rolnik. 8M Constelación feminista. Tinta Limón.

Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama.

Beaunae, C., WU, C. H. y Koro-Ljungberg, M. (2011). Exploring Performativity and Resistance in Qualitative Research Interviews: A Play in Four Acts. Qualitative Inquiry 17 (5), 412-421.

Bénard Calva, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Berardi, F. (2018). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.

Bertoni, A. (1984). Los perfiles de aprendizaje de los alumnos de las escuelas primarias de la MCBA según el nivel de logro de los objetivos curriculares - Áreas lengua, matemática, estudios sociales y ciencias naturales. MCBA, Secretaría de educación, Proyecto 3.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO.

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 84-101.

Braslavsky, C. y Tiramonti, G. (1990). Conducción educativa y calidad de la educación. FLACSO/Editorial Miño y Dávila S.A.

Cacopardo, A. (2018). «Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible». Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Andamios, 15(37). Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cuban, L. (1990). Reforming Again, Again and Again. En Educational Researcher, Vol. 19, N.° 1, [American Educational Research Association, Sage Publications, Inc.], 1990, 3–13. DOI: https://doi.org/10.2307/1176529.

Deleuze, G. (1990). Michel Foucault, filósofo. Editorial Gedisa.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1987). A thousand plateaus: Capitalism and schizophrenia (B. Mussumi, Trans.) Minneapolis: University of Minnesota Press. University of Minnesota Press.

DeRose, K.(1992). En Contextualism and Knowledge Attributions. Philosophy and Phenomenological Research, 52, 913-929.

Denzin, N. (2018). Performance, Hermeneutics, Interpretation. The SAGE Handbook of Qualitative Data Collection, SAGE Publications.

Edelstein, G. (1996). La construcción metodológica. En Camilloni, A.; Davini, M. C.; Edelstein, G.; Litwin, E.; Souto, M. & S. Barco Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidós.

Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2010). Autoethnography. In Handbuch qualitative forschung in der psychologie, pp. 345-357. VS Verlag für Sozialwissenschaften.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza en Wittrock, M. (Comp.). La investigación de la enseñanza, I. Editorial Paidós.

Filmus, D. (Comp.) (1995). Los condicionantes de la calidad educativa. Novedades Educativas.

Flores, V. (2013). Interrupciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. La Mondonga Dark.

Flores, V. (2017). Tropismos de la disidencia. Palinodia.

Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Fulchiron, A. (2014). Poner en el centro de la vida de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual en la guerra: una investigación feminista desde una mirada multidimensional del poder. En Mendia Azkue, I.; Luxán, M.; Legarreta, M.; Guzmán, G.; Zirión, I. & J. Azpiazu Carballo (Eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones de la investigación feminista. Lankopi, S.A.

Gentili, P. (2014). La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores en construcción. Diálogos del SITEAL.

Gregorio Gil, C. (2014). (De)construyendo la categoría «Mujeres inmigrantes»: de objetos de discurso a sujetos políticos. En Mendia Azkue, I.; Luxán, M.; Legarreta, M.; Guzmán, G.; Zirión, I. & J. Azpiazu Carballo (Eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones de la investigación feminista. Lankopi, SA.

Grinberg, S. y Langer, E. (2013). Insistir es resistir. Estudiantes, dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en las sociedades de gerenciamiento. En Revista del IICE, 34, 29-46.

Grinberg, S. (2013). Educación, biopolítica y gubernamentalidad. Entre el archivo y la actualidad: estados de un debate. Revista Colombiana de Educación, N.° 65, pp. 77-98.

Grinberg, S. (2015). De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. En Revista de la Asociación de la Sociología de la Educación. 8(2), 155-172.

Guba, E. y Lincoln. Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Cap. 8, p.3878. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Gedisa.

Guerra Bravo, S. (2019). La ontología histórica como horizonte para la educación en Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, N.° 27, 51-76.

Gutierrez, G. (2019). Desarmar un mito. La calidad educativa ¿depende sólo de la formación docente?. En Revista Educar en Córdoba (36), Año XIV, 6-12.

Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso (Trad.). J. Sáez. Egales Editorial.

Han, B. C. (2015). La salvación de lo bello. Herder.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. En Feminist Studies, 14(3), 575- 599.

Haraway, D. (1997). Modest_Witness@. Routlege.

Kincheloe, J. y Mclaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa en Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II, 241-315.

Kuby, C. y Christ, R. (2018). Productive Aporias and Inten(t/s)ionalities of Paradigming: Spacetimematterings in An Introductory Qualitative Research Course. Qualitative Inquiry, Vol. 24(4), 293-304.

Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. 2da edición. Ciccus Ediciones.

Lincoln, Y. (2011). Los Comité de Conducta Ética y el Conservadurismo Metodológico. Los cuestionamientos del paradigma fenomenológico en Denzin, N. & Lincoln, Y. (Comps.). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Gedisa.

Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: en búsqueda de una nueva agenda. En Camilloni, A.; Davini, M. C.; Eldestein, G.; Litwin, E.; Souto, M. & S. Barco Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós voces de la educación. Paidós.

Lyotard, J.-F. (1979). The Postmoden Condition. A report on knowledge. University of Minnesota Press.

Maffia, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica en Korol, C. (Comp.) Feminismos populares. Pedagogías y políticas. El Colectivo; Editorial Chirimbote; América Libre.

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Editorial Paidós.

Marn, T. y Wolgemuth, J. (2017). Purposeful Entanglements: A New Materialist Analysis of Transformative Interviews en Qualitative Inquiry, 23(5), 365-374.

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño & Dávila.

Nordstrom, S. (2018). Antimethodology: Postqualitative Generative Conventions. En Qualitative Inquiry Vol. 24(3), 215-226.

Pérez, M. (2016). Teoría Queer, ¿para qué?. En ISEL, 5, 184-198.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: «Esto es educación», y la escuela respondió: «yo me ocupo». En Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós.

Porta, L. y Yedaide, M. M. (2013). El profesor memorable en tensión. Crítica desde una mirada Bourdesiana. En Revista IRICE, 25(25), 37-59.

Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. En Nueva Sociedad, N.° 146, nov-dic., 90-101.

Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento. En América Latina Anuario Mariateguiano, IX/9, 113-121.

Ranciere, J. (2012). Pensar entre disciplinas. En Frigerio, G y Diker, G (Comps.) Educar: (sobre)impresiones estéticas. Fundación La Hendija.

Richardson, L. y St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry en Denzin N. & Lincoln Y. (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage.

Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing and academic life. Nuevo Brunswick (New Jersey): Rutgers University Press.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Rodríguez Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural. En Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Vol. 10(1), 1-28.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Vol. I. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Santos, B. de S. (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes en Cairo, H. & R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina. IEPALA.

Santos, B. de S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto.

Sedgwick, E. (1990). Epistemology of the closet. University of California Press.

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo Libros.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Smith, L. (1999). Decolonizing Metholodogies. Research and the Indigenous People. Zed Books Ltd.

Smith, L. (2005). On tricky ground: Researching the native in an age of uncertainty en N.K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The SAGE handbook of qualitative research. 3ra Ed. pp. 87- 107. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Solanas, M. (2017). Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico?. En Cuadernos de filosofía N.° 69, 87-103.

St. Pierre, E. (2013). The posts continue: Becoming. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26, 646-657.

St. Pierre, E. (2014). A brief and personal history of post qualitative research: Toward “post inquiry”. Journal of Curriculum Theorizing, 30(2), 2-19.

St. Pierre, E. (2017). Haecceity: Laying Out a Plane for Post Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 23(9), 686-698.

Vega Cantor, R. (2014). Educational quality is a neoliberal notion, based on pedagogical Darwinism. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200007&lng=es&tlng=en.

Vior, S.; Rodríguez, L. R. y Más Rocha, S. M. (2014). La evaluación de la calidad de la educación como política pública. El caso de la CABA: algunos elementos para la discusión acerca del sentido de sus transformaciones. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Yedaide, M. M. (2017). El relato «oficial» y los «otros» relatos sobre la enseñanza en la Formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNM- DP. Tesis de Doctorado en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario.

Yedaide, M. M.; Porta, L. y Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa. Revista Espacios en Blanco, UNICEN. En prensa.