Formación de cultura en propiedad industrial. Desafío conceptual en la literatura actual
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como propósito realizar una revisión de la literatura que contribuya al desarrollo de investigaciones orientadas a la gestión de proceso formativo de cultura en propiedad industrial. Para su elaboración se escogió como fuente los artículos indexados en el índice bibliográfico Scielo, Redalyc y otras. La exploración abarcó trabajos publicados a partir de 2003, año en que la OMPI comenzó a sensibilizar al público respecto a la educación y formación de cultura en propiedad intelectual. El estudio se sistematizó en etapas, se identificaron las palabras claves; se procedió a la búsqueda de la información relevante, se determinaron los criterios de selección, que posibilitaron el análisis de la documentación acopiada; finalmente se elaboró el documento final. El artículo aborda la relación existente en la literatura entre el concepto de cultura en propiedad industrial y los aspectos de carácter formativos a considerar en escenarios educativos.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.
Citas
CHUQUISPUMA MARTÍNEZ, E.J. (2016). Estrategias para el desarrollo de una cultura en patentes en las tres universidades del Perú con mayor cantidad de publicaciones científicas. [Tesis para optar el grado de magíster en políticas y gestión de la ciencia, tecnología e innovación, Universidad Cayetano Heredia.] Disponible en: http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/321/3/2016_Chuquispuma_Estrategias-para-el-desarrollo-de-una-cultura-en-patentes.pdf.
CONTRERAS VILLAVICENCIO, D.M. y Suárez Gutiérrez, E. (2016, 20 y 21 de octubre). Propiedad industrial, ciencia, tecnología e innovación en alianzas universidad-empresa. Ponencia presentada en el VI Encuentro de Tecnologías y Gestión del Conocimiento TECNOGESC, Ciudad de Santa Clara, Editorial Samuel Feijóo, UCLV CITMA. Memorias del Evento en CD, Villa Clara.
CONTRERAS VILLAVICENCIO, D. M.; Suárez Gutiérrez, E.; Moreno Cruz, M.M. y Correa Álvarez, P. (2017). Propiedad industrial para la gestión de ciencia, tecnología e innovación en empresas estatales cubanas. Revista La Propiedad Inmaterial, (23), 47-169. DOI: https://doi.org/10.18601/16571959.n23.06. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proin/article/view/4980/6070. DOI: https://doi.org/10.18601/16571959.n23.06
CONTRERAS VILLAVICENCIO, D.M.; Suárez Gutiérrez, E.; Morán Martínez, L. y Correa Álvarez, P. (2019). Tendencias de la propiedad industrial en el patrimonio intangible empresarial. Valoraciones en el entorno cubano. Revista La Propiedad Inmaterial, (28), 73-106. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/6343. DOI: https://doi.org/10.18601/16571959.n28.03
Dobrusin, E., M.; Krasnow, Ronald, A. (2012). Intellectual Property Culture: Strategies to foster successful patent and trade secret practices in everyday business, 2a ed., Oxford; Oxford University Press, xv. https://books.google.com.cu.
GUO, M. y Li Hua, R. (2008). Conceptual framework of strategic intellectual property management: A case study of Henan Province, China. Journal of Technology Management in China, 3 (3), 307-321. DOI: https://doi.org/10.1108/17468770810916203
GURIB-FAKIM, A. (2015). Estimular la innovación en África. Entrevista. Revista de la OMPI, (6), 12-15. Disponible en: www.wipo.int/export/sites/www/wipo_magazine/es/pdf/2015/wipo_pub_121_2015_06.pdf.
IDRIS, K. (2003). La propiedad intelectual al servicio del crecimiento económico. Revista de la OMPI, (1), 2-4. Disponible en: www.wipo.int/export/sites/www/wipo_magazine/es/pdf/2003/.pdf.
Kresalia R.B. (2013). Apuntes sobre la protección jurídica a los resultados de la actividad científica. Anuario Andino de Derechos Intelectuales, año IX, n.° 19, Lima. https://vlex.com.pe/vid/apuntes-jura-dica-resultados-actividad-fica-525778986.
LAGE DÁVILA, A. (2012). Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano: intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica, economía y desarrollo. Revista Académica Semestral, 47 (1), 80-106.
LAGE DÁVILA, A. (2013). La economía del conocimiento y el socialismo. Editorial Academia.
LAGE DÁVILA, A. (2015). La economía de conocimiento y el socialismo. Preguntas y respuestas (2da ed.). Editorial Academia.
LIPSZYC, D. (2002, diciembre). Estudio sobre la enseñanza de la propiedad intelectual en universidades de América Latina [Ponencia]. (JPI/JDA/GDL/04/1CU). Reunión Regional de Directores de Oficinas de Propiedad Industrial de América Latina. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en cooperación con el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile.
MANRIQUE HERNÁNDEZ, R.D. (2007). Hacia una cultura de la Propiedad intelectual. CES Medicina, 21(2), 5-6. Disponible en: www.redalyc.org/articula.oa.
MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, M.; García Rodríguez, I.; Figueroa Cabrera, E. y Fernández Sánchez, A. (2018). Herramienta de evaluación de la propiedad intelectual para proyectos. Estudio de caso en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Palabra Clave (La Plata). 8 (1) 1-14. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e061. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e061
MAX NIKIAS, C.L. y Michelson, G.K., M.D. (2017, 30 de agosto). Intellectual property education crucial to America’s future, Opinion Contributor. The Hill. Disponible en: www.thehill.com/blogs/congress-blog/education/348354-intellectual-property-education-crucial-to-americas-future [última consulta: 19/11/2020].
MOREJÓN BORJAS, M.M. (2012). Tecnología para la gestión de la propiedad intelectual en la empresa estatal cubana. Aplicación en organizaciones empresariales de la provincia Holguín. [Tesis doctoral no publicada, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.]
MOREJÓN BORJAS, M.M. y Velázquez Zaldívar, R. (2011). Propuesta de una tecnología para la gestión de la propiedad intelectual en la empresa estatal cubana. ACIMED, 22 (3), 204-218. Disponible en: www.scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n3/aci03311.pdf.
MORENO CRUZ, M. y Horta Herrera, E. (2003). Protección legal de las creaciones intelectuales en las universidades y centros públicos de investigación. En N. Casanova (ed.), Selección de lecturas de propiedad industrial, tomo 2 (pp. 1-27). Editorial Félix Varela.
MORENO CRUZ, M. y Horta Herrera, E. (2003). Selección de lecturas de Propiedad Industrial. En N. Casanova (ed.), Selección de lecturas de propiedad industrial, tomo 2. Editorial Félix Varela.
NARANJO, A. (2007). La cultura y la propiedad intelectual en la era digital. Disponible en: www.alainet.org/es/active/19367.
NÚÑEZ JOVER, J. y Figueroa Alfonso, G. (2014). Biotecnología y sociedad en Cuba: el caso del Centro de Inmunología Molecular, Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, (10). Disponible en: www.itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/viewFile/587/pdf. DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.432
OGADA, T. (2006). La propiedad intelectual en la universidad: aplicación de las políticas. Revista de la OMPI, (5), 12-14. Disponible en: www.wipo.int/wipo_magazine/es/2006/05/article_0006.html.
OMPI - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2012). La propiedad intelectual y las pequeñas y medianas empresas. Disponible en: www.wipo.int/about-ip/es/studies/publications/ip_smes.htm.
OMPI - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2011). Universidades y organismos públicos de investigación: utilización de la propiedad intelectual, constantemente las patentes para promover la investigación y crear “start-ups” innovadoras. Disponible en www.wipo.int/sme/es/documents/academic_patenting.htm.
OMPI - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2003). La sensibilización de la opinión pública y las políticas educativas. Revista de la OMPI, (1). Disponible en: www.wipo.int/export/sites/www/wipo_magazine/es/pdf/2003/wipo_pub_121_2003_01-02.pdf.
Ortiz López, C.A. (2016). Algunos aspectos de la propiedad intelectual en el entorno digital, Biblioteca Jurídica virtual del Instituto de Investigación jurídica de la UNAM. Disponible en: www.juridicas.unam.mx. http://biblio.juridicas.unam.mx.
SENIOR, A.; Naveda, J.; Marín, F. y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12 (1), 106-114. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/904/90431109017.pdf.
ZHU, Y. y Wang, H. (2011). On the management and operation of enterprises intangible asset. Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering. Disponible en: www.spie.org/Publications/Proceedings/Paper/10.1117/12.906285?SSO=1. DOI: https://doi.org/10.1117/12.906285