Reflexiones en torno a la calidad de la atención en salud

Contenido principal del artículo

Dalia Szulik

Resumen

El presente artículo presenta un recorrido conceptual sobre la calidad de la atención en salud. El mismo propone diferentes alternativas a la visión tradicional sobre este concepto que hace foco en una mirada administrativa y gerencial.


Se destaca la complejidad y multidimensionalidad de la calidad de la atención, al tiempo que se analizan diversos enfoques que permiten avanzar en una reflexión sociológica con el objetivo de superar la perspectiva gerencial y eficientista dominante. Esto implica revisar cuestiones que hacen a la posibilidad de ejercicio de los derechos, su apropiación, su promoción, omisión o vulneración desde los espacios institucionales, y ampliar el escenario de análisis, desde el marco de la ciudadanía. Así, la ecuación final da cuenta de la interdependencia de tres elementos que se potencian y resultan ser condicionantes entre sí: ciudadanía, salud y atención de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Szulik, D. (2023). Reflexiones en torno a la calidad de la atención en salud. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 34(67 (ene-abr). https://doi.org/10.33255/3467/1291
Sección
Investigación

Citas

AMUCHÁSTEGUI, A. y Rivas, M. (2008). Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México. Género, heteronormatividad y ética. En I. Szasz y G. Salas, Sexualidad,derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción (pp. 57-133). México: El Colegio de México.

BAUMAN, Z. (1994). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

BRUCE J. (1990). Fundamental Elements of the Quality of Care: A Simple Framework. Studies in Family Planning, 21(2), 61-91. DOI: https://doi.org/10.2307/1966669

CABELLO MORALES, E. (Julio, 2001). Calidad de la Atención Médica: ¿Paciente o cliente? Revista Médica Herediana, 12(3), 96-99. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v12i3.2391

CASTRO VÁSQUEZ, M. C. (abril-junio, 2011). Habitus lingüístico y derecho a la información en el campo médico. Revista Mexicana de Sociología, 73(2), 231-259.

CASTRO VÁSQUEZ, M. C. (2004). La Cruzada Nacional por la Calidad en Salud: una mirada sociológica. Región y Sociedad, XVI (30).

CASTRO VÁSQUEZ, M. C. (2008). De pacientes a exigentes. Un estudio sociológico sobre la calidad de la atención, derechos y ciudadanía en Salud (XXIX). México: El Colegio de Sonora.

CASTRO VÁSQUEZ, M. D., Arellano Gálvez, M., Gil Durán, C. y Aranda Gallegos, P. (2011). Ciudadanía y Salud: revisión bibliográfica para el estado del arte. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

CORONADO ZARCO, R., Cruz Medina, E., Macías Hernández, S. I., Arellano Hernández, A., y Nava Bringas, T. I. (2013). El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 25(1), 26-33.

DE GEYNDT, W. (abril, 1995). Managing the Quality of Health Care in Developing Countries. World Bank Technical Papers, (258). DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-3092-6

DELGADO GALLEGO, M. E., Vázquez Navarrete, M. L. y Moraes Vanderlei, L. (2010). Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Revista de Salud Pública, 12(4), 533-545. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000400001

DONABEDIAN, A. (1984). La calidad de la atención médica: definición y métodos de evaluación. México DF: La Prensa Médica Mexicana.

DONABEDIAN, A. (2014). La investigación sobre la calidad de la atención médica. Salud Pública de México, 28(3), 324-327.

DONABEDIAN, A. (1990). La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad. Salud Pública de México, 32(2), 113-117.

FUENTES ARDERIU, X. (1998). A glossary of different ISO terms for metrology that are relevant to clinical laboratories. Westgard QC.

GARCÍA, B. (2000). Mujer, género y población en México. México: Sociedad Mexicana de Demografía.

GRÖNROOS, C. (1983). Strategic management and marketing in the service sector. Boston: Marketing Science Institute.

JIMÉNEZ PANEQUE, R. E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1), 17-36.

LÓPEZ GÓMEZ, A. y Castro, R. (2010). Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.

LUFT, H. S. y Hunt, S. S. (Mayo, 1986). Evaluating individual hospital quality through. Journal of the American Medical Association, 20(255), 23-30. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.1986.03370200082032

MALAGÓN LONDOÑO, G., Galán Morera, R. y Pontón Laverde, G. (2008). Administración hospitalaria (3. a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

MATAMALA, M. I., Berlagoscky, F., Salazar, G. y Núñez, L. (1995). Calidad de la atención, género, ¿salud reproductiva de las mujeres? Santiago de Chile: COMUSAMS-ACHNU.

MATTIO, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En J. M. Moran Faundes, M. C. Sgró Ruata, y J. M. Vaggione (eds.). Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.

MIRANDA, J.J. y Farmer, P. (2001). Social exclusion must be considered in global terms. British Medical Journal, 323(7325), 1370. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.323.7325.1370a

MOLINA ASTÚA, M., Quesada Mena, L. D., Ulate Gómez, D. y Vargas Abarca, S. (2004). La calidad en la atención médica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 109-117.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2016). Calidad en la atención y seguridad del

paciente.

PAGANINI, J. M. (2001). Las estrategias para la calidad y eficiencia en salud. La Plata: Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud - Universidad Nacional de La Plata.

PALMER, U. H. (1983). Ambulatory health care evaluation: Principles and practice (6. a ed.,

vol. III). Chicago: American Hospital Association.

PARASURAMAN, A., Zeithaml, V. L. y Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.

PETRACCI, M. (2004). Calidad total en la atención de la salud: las perspectivas del equipo médico y de los usuarios. En M. Cerrutti, H. Manzelli, S. Necchi, M. Pecheny y M. Petracci. Serie Seminarios Salud y Política Pública. Calidad de atención en salud. Seminario V. Buenos Aires: CEDES.

PETRACCI, M., Ramos, S. y Szulik, D. (2005). Evaluación estratégica del Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de Buenos Aires, Argentina. Reproductive Health Matters, 13(25), 60-71. DOI: https://doi.org/10.1016/S0968-8080(05)25174-1

RUELAS, E. y Querol, J. (1994). Calidad y eficiencia en las organizaciones de atención a la salud. México: Fundación Mexicana para la Salud.

SALAS VALENZUELA, M. (2001). Calidad de la atención con perspectiva de género: aportes desde la sociedad civil. México: Plaza y Valdés.

SALINAS RODRÍGUEZ, J. L. y González Díaz, H. (2006). Evaluación de la calidad en servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicología para América Latina, (8).

SOLITARIO, R., Garbus, P. y Stolkiner, A. (enero-diciembre, 2008). Derechos, ciudadanía y participación en salud: Su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de Investigaciones, 15, 263-269.

SZULIK, D. (2019). Ciudadanía y derechos en salud: Un análisis acerca de la calidad de la atención en servicios de salud sexual y reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].

ULECIA Martínez, M. Á. y Gómez Doblas, J. J. (2007). La calidad en cardiología. Desde la teoría a la aplicación práctica. Revista Española de Cardiología, 7, 17-54. DOI: https://doi.org/10.1016/S1131-3587(07)75249-4

VALLS-LLOBET, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.

WHO Working Group (1989). The principles of quality assurance. Qual Assur Health, (1), 79-95. DOI: https://doi.org/10.1093/intqhc/1.2-3.79

YAMIN, A.E. y Miranda, J. (2002). Ética, Calidad de atención y Derechos Humanos. Revista del Instituto para el Desarrollo de la Salud (IDS) Idéese, 1(1), 35-42.