El Diseño Industrial; las fronteras confusas de la creatividad

Main Article Content

Sergio Felipe Donoso Cisternas
http://orcid.org/0000-0002-6324-9351

Abstract

Se podría afirmar que el Diseño industrial es una disciplina de “interface”, que sin pretender ser un eje en torno al cual giran todas las demás, se vincula con todas las áreas del conocimiento. Es posible criticar esta afirmación, calificándola incluso de “egocéntrica”, a pesar de ello, consideramos que su esencia radica en el diálogo interdisciplinario. En efecto, la estructura epistemológica del Diseño Industrial, tiene su origen en todas las áreas del conocimiento; seguramente por ello y por ser una disciplina relativamente joven, no proyecta una identidad clara a la sociedad. Sin embargo, este aparente caos, es el insumo principal para el pensamiento creativo que lo caracteriza.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Donoso Cisternas, S. F. (2016). El Diseño Industrial; las fronteras confusas de la creatividad. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(53). Retrieved from https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/174
Section
Humanities and Social Sciences - Communication
Author Biography

Sergio Felipe Donoso Cisternas, Universidad de Chile

Doctor en Diseño Industrial del Politécnico de Milán, Magister en Educación por la Universidad de Barcelona, Diseñador de productos por la Universidad de Valparsíso, en la actualidad se desempeña como académico en el Departamento de Diseño de la Universidad de Chile

References

Bar, A. (2001). Abducción. La Inferencia del Descubrimiento. Cinta de Moebio, 169-174.

Bonsiepe, G. (1999). Interfase, an approach to design. Maastricht: Jan van Eyck Akademie.

Bunge, M. (1985). Seudociencias e ideología. Madrid: Alianza.

Campi, I. (2007). La idea y la materia Vol 1. Barcelona: Gustavo Gili.

Carvalho, L., & Dong, A. (2009). Legitimating design: a sociology of knowledge account of the field. . Design Studies, 483-502.

Castillo, E. (2010). Artesanos artistas y artífices. Santiago: Ocho libros.

Celasci, F., & Deserti, A. (2007). Design e innovazione. Milano: Carocci.

Droste, M. (2006). Bauhaus. Madrid: Taschen.

Espejo, R. (2012). La Abducción y el Conocimiento Tácito: Un diálogo entre C.S. Peirce y Michael Polanyi . Editorial Académica Española.

Flores, R. (2013). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Laurel, B. (2003). Design Research, Methods and Perspectives. Cambridge: The MIT Press.

Milton, A., & Rodgers, P. (2013). Métodos de investigación para el diseño de producto. Barcelona: Blume.

Palmarola, H. (12 de noviembre de 2002). guibonsiepe. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de Diseño industrial estatal en Chile 1968-1973: http://www.guibonsiepe.com/pdffiles/timeline_design_chile.pdf

Salinas, O. (2012). Historia del Diseño Industrial. México: Trillas.

Seivewright, S. (2013). Diseño e investigación. Barcelona: Gustavo Gili.

Vera, R. (2015). Un caso de Diseño y producción moderna. En H. Mondragón, Sudamérica Moderna (págs. 84-97). Santiago: Ediciones ARQ.