Passion and interrupted transmission in the live curriculum in teacher education

Main Article Content

María Marta Yedaide
Graciela Flores
Luis Porta

Abstract

Research on education has provided, in recent years, much material to ponder on the political dimensions of teacher education, as real discourses and practices are confronted to the live curriculum. This article deals with transmission in this context, especially in relation to passion for teaching in the university classroom. A focused interview to a memorable professor and the results of a focus group are discussed, and transmission is deemed effective but nonetheless incomplete or flawed, as it promotes creativity and novel discourses and practices

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Yedaide, M. M., Flores, G., & Porta, L. (2015). Passion and interrupted transmission in the live curriculum in teacher education. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 26(51), 305–325. Retrieved from https://ojstesteo.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/67
Section
Humanities and Social Sciences - Communication

References

ABRAMOWSKI, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.

ÁLVAREZ, Z.; PORTA, L. y SARASA, M. C. (2010a). Itinerarios de la buena enseñanza a partir de los relatos biográficos docentes. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, vol. 14, núm. 3.

ÁLVAREZ, Z.; PORTA, L. y SARASA, M.C. (2010b). La investigación narrativa en la enseñanza: las buenas prácticas y las biografías de los profesores memorables. Revista de Educación, núm. 1, pp. 159-179.

BAIN, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Valencia: Universitat de Valencia.

BAJTÍN, M. (2011). Las fronteras del discurso: el problema de los géneros discursivos: el hablante en la novela. 1ª edición. Buenos Aires: Las Cuarenta.

BERTOLDI, S., FIORITO M. y ÁLVAREZ, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Revista de Ciencia, Docencia y Tecnología, Nº 33, Año XVII (pp. 111-131).

BOURDIEU, P. (2012, [1984]). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BRUNER, J. (2003) La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad.

CULLEN, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires: La Crujía.

FINKEL, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Barcelona: Universitat De Valencia.

FLORES, G. y PORTA, L. (2012). La dimensión ética de la pasión por enseñar. Una perspectiva biográfico narrativa en la Educación Superior. Praxis Educativa, vol. xvi, núm. 2, pp. 52-61.

FLORES, G.; YEDAIDE, M. M. y L. PORTA (2013). Grandes maestros: Intimidad entre la educación y la vida. Pasión por enseñar en el aula universitaria. Revista de Educación, año 4, núm. 5, pp. 173-188.

GUBA, E. y LINCOLN. Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En DENZIN, N. y LINCOLN, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Cap. 8, pp.38-78. Barcelona: Gedisa.

HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

LITWIN, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

LITWIN, E. (2005). El campo de la didáctica: en búsqueda de una nueva agenda. En Camilloni, A.; Davini, M.C.; Eldestein, G.; Litwin, E. ; Souto, M. & S. Barco Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

MALIANDI, R. (1984). Cultura y conflicto. Investigaciones éticas y antropológicas. Buenos Aires: Biblos.

MALIANDI, R. (2010). Ética convergente. Tomo I. Buenos Aires: Las Cuarenta.

MIGNOLO, W. (1999). Colonialidad del poder y diferencia colonial. Anuario Mariateguiano, IX/10.

PORTA, L. (2006). La buena enseñanza en el aula universitaria a partir de las narrativas de los docentes. En Porta, L. y Sarasa, M. C. (coords.) Miradas críticas en torno a la formación docente y condiciones de trabajo del profesorado. Mar del Plata: GIEEC-Facultad de Humanidades-UNMdP, pp. 217-246.

PORTA, L. y M .M. YEDAIDE (2013). La pasión educa: enunciaciones apasionadas de profesores memorables universitarios. RAES- Revista argentina de educación superior, año 5, núm. 6, junio.

PORTA, L. y YEDAIDE, M.M. (2014). La investigación biográfico-narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. En Revista Sophia, Colección Filosofía de la Educación, 17 (2), 177-193.

SANTOS, B. S. (2000). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política de la transición paradigmática. Vol. I, España: Descleé de Brouwer.

RANCIERE, J. (2000). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

VALLES, M. S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial Síntesis S.A.

YEDAIDE, M. M. (2013). Sobre la posibilidad de un pensamiento destituyente. III Encuentro internacional teoría y práctica política. Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, Mar del Plata, 11, 12 y 13 de diciembre.