Resumo
Este artigo tem como objetivo compreender como os jovens do norte de Misiones ganham a vida em contextos rurais. Com base em trabalho de campo etnográfico realizado entre 2018 e 2020 em Puerto Libertad (província de Misiones), o artigo explora inicialmente as maneiras pelas quais jovens homens e mulheres rurais começam a trabalhar desde cedo em unidades familiares, os papéis que desempenham e seus habitus arraigados em
relação à produção de alimentos. Descreve o processo de socialização vivenciado nas
famílias em relação a atividades voltadas à autossubsistência (produção de alimentos,
pesca, caça ou coleta). Em seguida, o artigo muda seu foco para as decisões que os jovens
tomam em relação à geração de renda como parte do processo de autodeterminação. Apresenta como as condições atuais de reprodução familiar, os discursos prescritivos dos adultos e as experiências pessoais ou próximas de migração influenciam decisões e projetos futuros. Diante das dificuldades de ganhar a vida em áreas rurais (principalmente relacionadas ao esforço e à tensão física), a migração para as grandes cidades é uma
possibilidade latente. Por fim, o artigo reflete sobre a importância de construir vidas que
valham a pena ser vividas em áreas rurais para os jovens.
Referências
ARANCIBIA, M.,&yGareis, L. (2024). Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina. EIn L.A. Mata Zúñiga (Eded.), La actual condición juvenil precaria. Experiencias y trayectorias juveniles en México, Argentina y Costa Rica (pp. 71–-92). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from https://seminariojuventud.sdi.unam.mx/images/libro_condicion_precaria.pdf
ASSUSA, G. (2017). Jóvenes trabajadores: Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral. Buenos Aires: GEU, Grupo Editor Universitario.
AVENDAÑO, J.,&yCastillo-Caicedo, M. (2025). Significados e interpretaciones del trabajo infantil en contexto rural y urbano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1–-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.5077
BARÉS, A.;, Hirsch, M.,&yRoa, M.L. (2020). Juventudes y ruralidades en Latinoamérica. Hacia un nuevo estado de la cuestión. MILLCAYAC - –Revista Digital de Ciencias Sociales, VII(13), 13–-26.
BOURDIEU, P. (2002). La «“juventud» ”no es más que una palabra. In En P. Bourdieu (Ed.), Sociología y cultura (pp. 163–-173). México: Grijalbo, –Conaculta.
BOURDIEU, P. (2007). El sentido práctico (1.a1a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
CAPUTO, L. (2001). Identidades trastocadas de la juventud rural en contexto de exclusión : ensayando una reflexión sobre la juventud campesina paraguaya. Asunción: BASE Investigaciones Sociales.
CAPUTO, L. (2013). Juventudes rurales y tierra en Paraguay: la dimensión simbólica y sus implicancias decisivas en la desposesión. EIn P. Dobrée (Eded.), La tierra en el Paraguay: de la desigualdad al ejercicio de derechos (pp. 109-–178). Paraguay: Programa Democratización y Construcción de la Paz.
CHAVES, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Ed. EspacioEditorial.
CHAVES, M. (2013). Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro de la hoja. EIn M. Chaves &yE. Fidalgo (coords.Eds.), Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado. Buenos Aires: Espacio Editorial.
CHAVES, M. (2021). Por-venires en tiempos distópicos (o acerca de juventudes, desigualdades, pandemia, utopías, Estados, la vida, la muerte, y… ...¿algo más?). EIn F. Marcon&yD.P. de Noronha (Edseds.), Juventudes e desigualdades sociaisem tempos de crise e radicalização política (1er 1.aed., pp. 45–-60). Aracaju, SE: Criação Editora.
CHAVES, M.,; Fuentes, S.G.,&yVecino, L. (2016). Experiencias juveniles de desigualdad : fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
CHAVES, M.,y&Gareis, L. (2024). `“El mundo no tiene por qué ser miserable´: ”: procesos de politización juvenil en parajes rurales de Misiones (Argentina). Revista TOMO, 43, 1-–18. https://doi.org/10.21669/tomo.v43.21722
CHIFARELLI, D. (2008). El Modelo modelo de Monocultivos monocultivos de Coníferas coníferas a Gran gran Escalaescala. Análisis de Sustentabilidad sustentabilidad en el Alto Paraná Misionero. Posadas.
FEIXA, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus (Antropología de la juventud). Barcelona: Ed. Ariel.
FEIXA, C.,&yGonzález Cangas, Y. (2006). Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina. Papers, (79), 171–-193.
GAREIS, L. (2019). ¿Jóvenes rurales? Entre trabajos y estilos en un pueblo rural-urbano de México. EIn F. D´’Aloisio, V.P. Schaefer, &yM.E. Previtali (Edseds.), Estudios sobre juventudes en Argentina VI: protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria: acciones y debates por los derechos que nos faltan (1.aa ed., pp. 247–-262). Córdoba: Libro digital.
GAREIS, L. (2020). «“Ayudas», ”, generación de ingresos y salarios: experiencias de trabajo juveniles en un contexto rural mexicano. UltimaÚltima Década, 28(54), 139–-167. https://doi.org/10.4067/S0718-22362020000200139
GAREIS, L. (2025). Matices de verdes: procesos de reproducción social de juventudes rurales y sus familias en el norte misionero argentino (Tesis tesis Doctoraldoctoral). Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Universidad de Buenos Aires y Universidad de Barcelona, Buenos Aires.
GILI DIEZ, V. (2020). Clasificación y distinción de las juventudes en el espacio social rural. MILLCAYAC - –Revista Digital de Ciencias Sociales, VII(13), 27–-52.
GONZÁLEZ CANGAS, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153–-175.
GRANOVETTER, M. (1985). EconomicAction and Social Structure: TheProblem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481–-510.
KESSLER, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, (51), 16–-39.
LADRÓNDE GUEVARA, L.;, Román, R.,&yUrteaga, M. (2012). Jóvenes rurales: viejos dilemas, nuevas realidades. México: Universidad Autónoma de Nayarit /Juan Pablos Editor.
Ley de Conservación de la Fauna Silvestre. ,(1980). Ley de Conservación de la Fauna Silvestre.Misiones, Argentina.
MARGULIS, M.,&yUrresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. EIn M. Margulis (Eded.), La juventud es más que una palabra (pp. 1–-13). Buenos Aires: Biblos.
NAROTZKY, S. (2021). TheJanusface of austeritypolitics. Focaal, 2021(90), 22–-35.
NAROTZKY, S.,&yBesnier, N. (2020). Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de Antropología Social, (51), 23–-48.
NESSI, M.V. (2020). Reflexiones sobre el estudio de las juventudes rurales en clave de lectura no-céntrica: el caso del Cinturón Hortícola de General Pueyrredón. MILLCAYAC - –Revista Digital de Ciencias Sociales, VII(13), 53–-74.
NOEL, G.D. (2017). Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario: las limitaciones del dualismo rural-urbano en el abordaje de la Región Costera del Río de la Plata y algunas propuestas de reconceptualización. Tessituras, Pelotas, 5(1), 129–-170.
PADAWER, A.,&yRodríiguez Celin, L. (2015). Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino. Cuicuilco [Online], 22(62), 265–-286.
POLANYI, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. In Revue . Madrid: Quipu editorial.
RAMÍREZ, D.,&yGareis, L. (2024). Espacios de intimidad colectiva entre mujeres rurales del norte argentino. Palimpsesto, 14(25), 149–-173.
RATIER, H.E. (2018). Antropología rural argentina: etnografías y ensayos (1a 1.aed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
REGUILLO, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbre y lugares. EIn R. Reguillo (Eded.), Los jóvenes en México (pp. 395–-429). Ciudad de México: FCE–Conaculta.
ROA, M.L. (2015). Ser-en-el-yerbal. La constitución de subjetividades tareferas en los jóvenes de los barrios periurbanos de Oberá y Montecarlo (Misiones) (Tesis tesis Doctoral doctoral en Ciencias Sociales). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
ROSEBERRY, W. (2014). Antropologías e historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
SALES GELABERT, T. (2015). Cuidados, poder y ciudadanía. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 4(6), 7–-45.
SARAVÍ, G. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS.
SCHIAVONI, G. (2005). La construcción de los’“sin tierra’tierra” en Misiones (Argentina). Theomai, 12, 1–-16.
SCHMUCK, M.E. (2018). Jóvenes rurales en la escuela secundaria del campo: una etnografía sobre estudiantes en el norte entrerriano. Revista IRICE, 35, 129–-158.
SCHMUCK, M.E. (2019). Juventudes en plural, territorios en transformación. Hacia un estado del arte de los estudios sobre juventudes rurales en Argentina. Revista Brasiliense de Pos-GraduacaoEm emCiencias Sociais, 14(1), 38–-56. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/revistapos/article/view/26552
SEGURA, R.,&yChaves, M. (2019). Modos de habitar: localización, tipo residencial y movilidad cotidiana en el Gran La Plata. Dr. . IEn M.M. Di Virgilio &yM. Perelman (Edseds.), Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes (pp. 193–-222). Buenos Aires: Biblos.

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Direitos de Autor (c) 2025 Luisina Gareis
